Gestión sostenible de los márgenes del río Chillón para valorizar sus espacios públicos residuales, Lima, Perú

El propósito de esta investigación es desarrollar un plan de valorización para los márgenes del río Chillón, a lo largo de 2.76 km, abarcando los distritos de Puente Piedra, San Martín de Porres y Los Olivos, mediante la implementación de actividades productivas respaldadas por criterios de sostenib...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cama-Pérez, Tania, Facho-Bernuy, Oswaldo, Rincón-Panchano, Alonso, Achulla-Sánchez, Olinda, Cueto-Laura, Carla Ariana , Del-Castillo-La-Madrid, Génesis, Albornoz-Muñoz, Diego, Abad-Acosta, Celeste , Ramos-Rodriguez, Reyna de los Ángeles
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad Nacional de Ingeniería 2025
Acceso en línea:https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/20519
Descripción
Sumario:El propósito de esta investigación es desarrollar un plan de valorización para los márgenes del río Chillón, a lo largo de 2.76 km, abarcando los distritos de Puente Piedra, San Martín de Porres y Los Olivos, mediante la implementación de actividades productivas respaldadas por criterios de sostenibilidad. La metodología se estructuró en cuatro fases: la primera consistió en la revisión de literatura, incluyendo la búsqueda de documentación, normativas y publicaciones científicas a nivel local e internacional. La segunda, denominada levantamiento de información, se centró en recopilar datos estadísticos y analizar el ecosistema y el contexto urbano circundante. La tercera fase, el diagnóstico, caracterizó los problemas y oportunidades del área de estudio, mientras que la cuarta desarrolló el plan. Los resultados muestran que las actividades productivas en el río generan desarrollo sostenible con beneficios claros: empleo local (económico), espacios públicos (social) y recuperación ecológica (ambiental), mejorando directamente la vida de los habitantes. Como conclusión, se propuso un plan integral de recuperación de los márgenes del río, con la visión de crear áreas urbanas sostenibles, multifuncionales y paisajísticas. Estos espacios integran a la comunidad y se diseñaron para facilitar actividades sociales, económicas y recreativas, promoviendo así la prosperidad comunal del entorno urbano.