La autobiografía en la formación de docentes de Historia de la Arquitectura: una ruta eficaz hacia los conceptos de espacio

El presente estudio se centró en la revisión teórica de conceptos relacionados con la autobiografía, con el propósito de su valoración como técnica fundamental para la formación docente en el ámbito de la Historia de la Arquitectura, dada la potencial capacidad reflexiva que, mediante las narrativas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Iglesias-Marrero, Joel, Jiménez-Sarabia, Julio Jesús
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad Nacional de Ingeniería 2025
Acceso en línea:https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/20515
Descripción
Sumario:El presente estudio se centró en la revisión teórica de conceptos relacionados con la autobiografía, con el propósito de su valoración como técnica fundamental para la formación docente en el ámbito de la Historia de la Arquitectura, dada la potencial capacidad reflexiva que, mediante las narrativas biográficas en el contexto académico, permite acceder a los conceptos de espacio. De acuerdo con los teóricos revisados, la comprensión del texto autobiográfico implica un abordaje transdisciplinar que en el presente ensayo exigió, dada la complejidad del fenómeno arquitectónico, ir por una parte de la Filosofía de Martin Heidegger a la crítica literaria de Paul Ricoeur, y por otra parte de la teoría arquitectónica sobre el espacio de Bruno Zevi a la teoría del aprendizaje como un acto subversivo de Jerome Bruner. Se concluye sobre las posibilidades de emancipación en el narrador que se encontrarían configuradas en la identidad espacial del relato autobiográfico. Asimismo, se moviliza un aprendizaje para pensar el espacio desde la formación de docentes de Arquitectura, tomando como punto de partida su capacidad reflexiva.