Evolución de la arquitectura moderna en Managua durante el siglo XX

Las ciudades latinoamericanas, en su mayoría, conservan un núcleo colonial original, pero en el siglo XX se introduce la urbanística moderna. En Nicaragua, la modernidad parece haber sido más influenciada por cambios políticos que por transformaciones culturales intrínsecas. En el caso de Managua, l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Hernández-Medrano, Marcela Alejandra, Hernández-Donaire, Rosa Esther, Gutiérrez-Robleto, Dayana Antonia, Aguilar-Arriola, Erasmo José
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad Nacional de Ingeniería 2024
Acceso en línea:https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/17914
id ARQUITECTURA17914
record_format ojs
spelling ARQUITECTURA179142024-06-29T00:52:50Z Evolution of modern architecture in Managua during 20th century Evolución de la arquitectura moderna en Managua durante el siglo XX Hernández-Medrano, Marcela Alejandra Hernández-Donaire, Rosa Esther Gutiérrez-Robleto, Dayana Antonia Aguilar-Arriola, Erasmo José Corriente-arquitectónica estilo Managua modernización terremotos Architecture earthquakes Managua modernization style Most Latin American cities mostly retain an original colonial core, but modern urban planning was introduced in the 20th century. In Nicaragua, modernity seems to have been more influenced by political changes than by intrinsic cultural transformations. In the case of Managua, the interpretation of this evolution of modern architecture is hindered by the scarcity of information and documented records. Architectural and urban evolution reflects a complex interaction of historical, political, cultural, and natural factors, from the early expressions of modernity in the 19th century to the influence of Art Deco, the return of the first Nicaraguan architects educated abroad, and the beginning of Postmodernist influence in the late 20th century. The 1972 earthquake marked a turning point in Managua's architectural history, drastically transforming the city and challenging its previous architectural heritage. However, the city did not lose its modernist momentum, and Nicaraguan architects educated abroad continued to produce. This research identified three key periods: an initial period from 1920 to 1960, followed by a phase of the first Nicaraguan architects between 1960 and 1972, and concluding with a post-earthquake period of lower production extending from 1972 to 1999. Las ciudades latinoamericanas, en su mayoría, conservan un núcleo colonial original, pero en el siglo XX se introduce la urbanística moderna. En Nicaragua, la modernidad parece haber sido más influenciada por cambios políticos que por transformaciones culturales intrínsecas. En el caso de Managua, la lectura de esta evolución de la arquitectura moderna se ve obstaculizada por la escasez de información y registros documentados. Acá la evolución arquitectónica y urbana reflejan una compleja interacción de factores históricos, políticos, culturales y naturales, desde las primeras expresiones de modernidad en el siglo XIX hasta el influjo del Art Decó, el regreso de los primeros arquitectos nicaragüenses graduados en el extranjero y el inicio de la influencia Posmodernista a fines del siglo XX. El terremoto de 1972 marcó un punto de inflexión en la historia arquitectónica de Managua, transformando drásticamente la ciudad y desafiando su herencia arquitectónica anterior. Sin embargo, la ciudad no perdió su impulso modernista, y los arquitectos nicaragüenses formados en el extranjero continuaron produciendo. Con esta investigación se identificó tres momentos clave: un período inicial que abarca desde 1920 hasta 1960, seguido por una fase de los primeros arquitectos nicaragüenses entre 1960 y 1972, y concluyendo con un período pos-terremoto de menor producción que se extiende desde 1972 hasta 1999. Universidad Nacional de Ingeniería 2024-06-27 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/17914 10.5377/arquitectura.v9i17.17914 Architecture + Journal; Vol. 9 No. 17 (2024); 27-49 Revista Arquitectura +; Vol. 9 Núm. 17 (2024); 27-49 2518-2943 spa https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/17914/22005 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
institution Universidad Nacional de Ingeniería
collection Arquitectura +
language spa
format Online
author Hernández-Medrano, Marcela Alejandra
Hernández-Donaire, Rosa Esther
Gutiérrez-Robleto, Dayana Antonia
Aguilar-Arriola, Erasmo José
spellingShingle Hernández-Medrano, Marcela Alejandra
Hernández-Donaire, Rosa Esther
Gutiérrez-Robleto, Dayana Antonia
Aguilar-Arriola, Erasmo José
Evolución de la arquitectura moderna en Managua durante el siglo XX
author_facet Hernández-Medrano, Marcela Alejandra
Hernández-Donaire, Rosa Esther
Gutiérrez-Robleto, Dayana Antonia
Aguilar-Arriola, Erasmo José
author_sort Hernández-Medrano, Marcela Alejandra
description Las ciudades latinoamericanas, en su mayoría, conservan un núcleo colonial original, pero en el siglo XX se introduce la urbanística moderna. En Nicaragua, la modernidad parece haber sido más influenciada por cambios políticos que por transformaciones culturales intrínsecas. En el caso de Managua, la lectura de esta evolución de la arquitectura moderna se ve obstaculizada por la escasez de información y registros documentados. Acá la evolución arquitectónica y urbana reflejan una compleja interacción de factores históricos, políticos, culturales y naturales, desde las primeras expresiones de modernidad en el siglo XIX hasta el influjo del Art Decó, el regreso de los primeros arquitectos nicaragüenses graduados en el extranjero y el inicio de la influencia Posmodernista a fines del siglo XX. El terremoto de 1972 marcó un punto de inflexión en la historia arquitectónica de Managua, transformando drásticamente la ciudad y desafiando su herencia arquitectónica anterior. Sin embargo, la ciudad no perdió su impulso modernista, y los arquitectos nicaragüenses formados en el extranjero continuaron produciendo. Con esta investigación se identificó tres momentos clave: un período inicial que abarca desde 1920 hasta 1960, seguido por una fase de los primeros arquitectos nicaragüenses entre 1960 y 1972, y concluyendo con un período pos-terremoto de menor producción que se extiende desde 1972 hasta 1999.
title Evolución de la arquitectura moderna en Managua durante el siglo XX
title_short Evolución de la arquitectura moderna en Managua durante el siglo XX
title_full Evolución de la arquitectura moderna en Managua durante el siglo XX
title_fullStr Evolución de la arquitectura moderna en Managua durante el siglo XX
title_full_unstemmed Evolución de la arquitectura moderna en Managua durante el siglo XX
title_sort evolución de la arquitectura moderna en managua durante el siglo xx
title_alt Evolution of modern architecture in Managua during 20th century
publisher Universidad Nacional de Ingeniería
publishDate 2024
url https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/17914
work_keys_str_mv AT hernandezmedranomarcelaalejandra evolutionofmodernarchitectureinmanaguaduring20thcentury
AT hernandezdonairerosaesther evolutionofmodernarchitectureinmanaguaduring20thcentury
AT gutierrezrobletodayanaantonia evolutionofmodernarchitectureinmanaguaduring20thcentury
AT aguilararriolaerasmojose evolutionofmodernarchitectureinmanaguaduring20thcentury
AT hernandezmedranomarcelaalejandra evoluciondelaarquitecturamodernaenmanaguaduranteelsigloxx
AT hernandezdonairerosaesther evoluciondelaarquitecturamodernaenmanaguaduranteelsigloxx
AT gutierrezrobletodayanaantonia evoluciondelaarquitecturamodernaenmanaguaduranteelsigloxx
AT aguilararriolaerasmojose evoluciondelaarquitecturamodernaenmanaguaduranteelsigloxx
_version_ 1805408027434549248