El Lenguaje Constructivo en la Arquitectura: Más verbo menos sustantivo
El lenguaje constructivo en la arquitectura: Más verbo menos sustantivo; busca no solamente presentar la arquitectura a través de la técnica edificatoria, sino evidenciar que su proceso a través del tiempo ha sido arduo, complejo y en un principio de puro “ensayo y error”; hasta convertirse la const...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Nacional de Ingeniería
2024
|
Acceso en línea: | https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/17894 |
id |
ARQUITECTURA17894 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
ARQUITECTURA178942024-06-29T00:43:22Z Constructive Language in Architecture: More verb less noun El Lenguaje Constructivo en la Arquitectura: Más verbo menos sustantivo Báez-Álvarez, Fabian Enrique González-Rivera, Katherine del Carmen Ángel-Rubiano, Danna Catalina Almario-Castillo, José Agustín Architecture Construction Construction-Science Language Pedagogy arquitectura construcción Ciencia-de-la-Construcción Lenguaje, Pedagogía. Pedagogía Constructive language in architecture: More verb less noun; It seeks not only to present architecture through the building technique, but also to show that its process over time has been arduous, complex and initially of pure “trial and error”; until construction became a science. Science with which we have become familiar at the time of becoming architects, since anyone who considers himself worthy of this profession must recognize that design is subject to construction, its trends, its limitations and its future. On the other hand, we also recognize that there are architectural professionals who do not see the need for construction as part of their professional development. For them, this article presents in a very simple way how the History of Construction collaborates with the theory through praxis giving another concept to the architect's work, it also appropriates lexical elements, becoming a valuable pedagogical tool that is easy to consult in the area of construction for teachers and students; It is clarified that, due to the degree of complexity, elements were taken from the Colombian Standard for Earthquake-Resistant Construction – NSR-10, (without disregarding the Panamanian standard taking into account the authors), it is highlighted that the tables presented can be adapted to the requirements of any Latin American country. We want to exalt the words of Quintiliano “The architect extends himself to everything that enters the composition of a building.” El lenguaje constructivo en la arquitectura: Más verbo menos sustantivo; busca no solamente presentar la arquitectura a través de la técnica edificatoria, sino evidenciar que su proceso a través del tiempo ha sido arduo, complejo y en un principio de puro “ensayo y error”; hasta convertirse la construcción en una ciencia. Ciencia con la cual nos hemos familiarizado al momento de convertirnos en arquitectos, pues aquel que se considere digno de esta profesión ha de reconocer que el diseño está sujeto a la construcción, sus tendencias, sus limitaciones y su futuro. De otra parte, también reconocemos que existen profesionales de la arquitectura que no ven la necesidad de la construcción como parte de su desarrollo profesional, para ellos, este articulo presenta de una manera muy sencilla como la Historia de la Construcción, colabora con la teoría a través de la praxis dándole otro concepto al quehacer del arquitecto, además se apropia de elementos de léxico convirtiéndose en una valiosa herramienta pedagógica de fácil consulta en el área de la construcción para profesores y estudiantes; se aclara que, por el grado de complejidad se tomaron elementos de la Norma Colombiana de Construcción Sismorresistente – NSR-10, (sin que ello se desprecie la norma Panameña teniendo en cuenta los autores), se destaca que las tablas presentadas se pueden adaptar a los requerimientos de cualquier país de Latinoamérica. Queremos exaltar las palabras de Quintiliano “El arquitecto se extiende a todo lo que entra en la composición de un edificio”. Universidad Nacional de Ingeniería 2024-06-27 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/17894 10.5377/arquitectura.v9i17.17894 Architecture + Journal; Vol. 9 No. 17 (2024); 2-26 Revista Arquitectura +; Vol. 9 Núm. 17 (2024); 2-26 2518-2943 spa https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/17894/22003 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
institution |
Universidad Nacional de Ingeniería |
collection |
Arquitectura + |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Báez-Álvarez, Fabian Enrique González-Rivera, Katherine del Carmen Ángel-Rubiano, Danna Catalina Almario-Castillo, José Agustín |
spellingShingle |
Báez-Álvarez, Fabian Enrique González-Rivera, Katherine del Carmen Ángel-Rubiano, Danna Catalina Almario-Castillo, José Agustín El Lenguaje Constructivo en la Arquitectura: Más verbo menos sustantivo |
author_facet |
Báez-Álvarez, Fabian Enrique González-Rivera, Katherine del Carmen Ángel-Rubiano, Danna Catalina Almario-Castillo, José Agustín |
author_sort |
Báez-Álvarez, Fabian Enrique |
description |
El lenguaje constructivo en la arquitectura: Más verbo menos sustantivo; busca no solamente presentar la arquitectura a través de la técnica edificatoria, sino evidenciar que su proceso a través del tiempo ha sido arduo, complejo y en un principio de puro “ensayo y error”; hasta convertirse la construcción en una ciencia. Ciencia con la cual nos hemos familiarizado al momento de convertirnos en arquitectos, pues aquel que se considere digno de esta profesión ha de reconocer que el diseño está sujeto a la construcción, sus tendencias, sus limitaciones y su futuro. De otra parte, también reconocemos que existen profesionales de la arquitectura que no ven la necesidad de la construcción como parte de su desarrollo profesional, para ellos, este articulo presenta de una manera muy sencilla como la Historia de la Construcción, colabora con la teoría a través de la praxis dándole otro concepto al quehacer del arquitecto, además se apropia de elementos de léxico convirtiéndose en una valiosa herramienta pedagógica de fácil consulta en el área de la construcción para profesores y estudiantes; se aclara que, por el grado de complejidad se tomaron elementos de la Norma Colombiana de Construcción Sismorresistente – NSR-10, (sin que ello se desprecie la norma Panameña teniendo en cuenta los autores), se destaca que las tablas presentadas se pueden adaptar a los requerimientos de cualquier país de Latinoamérica. Queremos exaltar las palabras de Quintiliano “El arquitecto se extiende a todo lo que entra en la composición de un edificio”. |
title |
El Lenguaje Constructivo en la Arquitectura: Más verbo menos sustantivo |
title_short |
El Lenguaje Constructivo en la Arquitectura: Más verbo menos sustantivo |
title_full |
El Lenguaje Constructivo en la Arquitectura: Más verbo menos sustantivo |
title_fullStr |
El Lenguaje Constructivo en la Arquitectura: Más verbo menos sustantivo |
title_full_unstemmed |
El Lenguaje Constructivo en la Arquitectura: Más verbo menos sustantivo |
title_sort |
el lenguaje constructivo en la arquitectura: más verbo menos sustantivo |
title_alt |
Constructive Language in Architecture: More verb less noun |
publisher |
Universidad Nacional de Ingeniería |
publishDate |
2024 |
url |
https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/17894 |
work_keys_str_mv |
AT baezalvarezfabianenrique constructivelanguageinarchitecturemoreverblessnoun AT gonzalezriverakatherinedelcarmen constructivelanguageinarchitecturemoreverblessnoun AT angelrubianodannacatalina constructivelanguageinarchitecturemoreverblessnoun AT almariocastillojoseagustin constructivelanguageinarchitecturemoreverblessnoun AT baezalvarezfabianenrique ellenguajeconstructivoenlaarquitecturamasverbomenossustantivo AT gonzalezriverakatherinedelcarmen ellenguajeconstructivoenlaarquitecturamasverbomenossustantivo AT angelrubianodannacatalina ellenguajeconstructivoenlaarquitecturamasverbomenossustantivo AT almariocastillojoseagustin ellenguajeconstructivoenlaarquitecturamasverbomenossustantivo |
_version_ |
1805408027296137216 |