Exploración de las relaciones entre morfología urbano-edilicia y vegetación en ciudades ubicadas en zonas áridas. Caso Ciudad de Mendoza, Argentina
El crecimiento exponencial de la población mundial y la expansión urbana han afectado la vegetación en las ciudades, especialmente en regiones áridas. El objetivo del trabajo es comprender la relación entre la morfología urbano-edilicia y la vegetación en 36 manzanas, ubicadas a lo largo del zanjón...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Nacional de Ingeniería
2023
|
Acceso en línea: | https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/17423 |
id |
ARQUITECTURA17423 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional de Ingeniería |
collection |
Arquitectura + |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Arboit, Mariela Edith Maglione, Dora Silvia |
spellingShingle |
Arboit, Mariela Edith Maglione, Dora Silvia Exploración de las relaciones entre morfología urbano-edilicia y vegetación en ciudades ubicadas en zonas áridas. Caso Ciudad de Mendoza, Argentina |
author_facet |
Arboit, Mariela Edith Maglione, Dora Silvia |
author_sort |
Arboit, Mariela Edith |
description |
El crecimiento exponencial de la población mundial y la expansión urbana han afectado la vegetación en las ciudades, especialmente en regiones áridas. El objetivo del trabajo es comprender la relación entre la morfología urbano-edilicia y la vegetación en 36 manzanas, ubicadas a lo largo del zanjón Frías en la Ciudad de Mendoza, Argentina. Metodológicamente se emplearon sistemas de información geográfica y se realizó un análisis estadístico de datos para estudiar las correlaciones entre las variables urbano-edilicias, el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y las variables del arbolado urbano para los casos de estudio. Posteriormente, se identificaron y analizaron las manzanas con valores extremos en el índice de vegetación. Los resultados obtenidos señalan un impacto negativo de la huella edilicia sobre el índice de vegetación, siendo la variable más fuertemente correlaciona. El análisis de manzanas con valores extremos en los índices de vegetación identificó oportunidades para la incorporación de vegetación autóctona y la promoción de una identidad más naturalizada. Como conclusión las manzanas analizadas poseen potencialidades para su renaturalización y ofrecen una oportunidad, basada en la morfología urbano-edilicia, en el arbolado y en la proximidad a la infraestructura aluvional, para la regeneración de un corredor ecológico. Finalmente, en un contexto de escasez hídrica y vulnerabilidad al cambio climático, surge el desafío de renaturalizar espacios urbanos insertos en un modelo de "ciudad oasis" a fin de mejorar la calidad de vida y la resiliencia urbana. |
title |
Exploración de las relaciones entre morfología urbano-edilicia y vegetación en ciudades ubicadas en zonas áridas. Caso Ciudad de Mendoza, Argentina |
title_short |
Exploración de las relaciones entre morfología urbano-edilicia y vegetación en ciudades ubicadas en zonas áridas. Caso Ciudad de Mendoza, Argentina |
title_full |
Exploración de las relaciones entre morfología urbano-edilicia y vegetación en ciudades ubicadas en zonas áridas. Caso Ciudad de Mendoza, Argentina |
title_fullStr |
Exploración de las relaciones entre morfología urbano-edilicia y vegetación en ciudades ubicadas en zonas áridas. Caso Ciudad de Mendoza, Argentina |
title_full_unstemmed |
Exploración de las relaciones entre morfología urbano-edilicia y vegetación en ciudades ubicadas en zonas áridas. Caso Ciudad de Mendoza, Argentina |
title_sort |
exploración de las relaciones entre morfología urbano-edilicia y vegetación en ciudades ubicadas en zonas áridas. caso ciudad de mendoza, argentina |
title_alt |
Exploration of the relationships between urban-building morphology and vegetation in cities located in arid regions. Case study: City of Mendoza, Argentina |
publisher |
Universidad Nacional de Ingeniería |
publishDate |
2023 |
url |
https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/17423 |
work_keys_str_mv |
AT arboitmarielaedith explorationoftherelationshipsbetweenurbanbuildingmorphologyandvegetationincitieslocatedinaridregionscasestudycityofmendozaargentina AT maglionedorasilvia explorationoftherelationshipsbetweenurbanbuildingmorphologyandvegetationincitieslocatedinaridregionscasestudycityofmendozaargentina AT arboitmarielaedith exploraciondelasrelacionesentremorfologiaurbanoediliciayvegetacionenciudadesubicadasenzonasaridascasociudaddemendozaargentina AT maglionedorasilvia exploraciondelasrelacionesentremorfologiaurbanoediliciayvegetacionenciudadesubicadasenzonasaridascasociudaddemendozaargentina |
_version_ |
1805408026627145728 |
spelling |
ARQUITECTURA174232024-06-27T18:06:31Z Exploration of the relationships between urban-building morphology and vegetation in cities located in arid regions. Case study: City of Mendoza, Argentina Exploración de las relaciones entre morfología urbano-edilicia y vegetación en ciudades ubicadas en zonas áridas. Caso Ciudad de Mendoza, Argentina Arboit, Mariela Edith Maglione, Dora Silvia Análisis-estadístico hábitat morfología-urbano-edilicia renaturalizar vegetación Habitat renature statistical-analysis urban-building-morphology vegetation The exponential growth of the world's population and urban expansion have affected vegetation in cities, especially in arid regions. The objective of the work is to understand the relationship between urban-building morphology and vegetation in 36 blocks, located along the Frías ditch in the City of Mendoza, Argentina. Methodologically, we worked with geographic information systems and a statistical analysis of data and the correlations between the urban-building variables, the normalized difference vegetation index (NDVI) and the urban tree variables were studied for the study cases. Subsequently, blocks with extreme values in the vegetation index were identified and analyzed. The results obtained indicate a negative impact of the building footprint on the vegetation index, with the variable being the most strongly correlated. The analysis of blocks with extreme values in the vegetation indices identified opportunities for the incorporation of native vegetation and the promotion of a more naturalized identity. In conclusion, the blocks analyzed have potential for renaturalization and offer an opportunity, based on the urban-building morphology, the trees and the proximity to the alluvial infrastructure, for the regeneration of an ecological corridor. Finally, in a context of water scarcity and vulnerability to climate change, the challenge arises of renaturalizing urban spaces inserted in an "oasis city" model in order to improve quality of life and urban resilience. El crecimiento exponencial de la población mundial y la expansión urbana han afectado la vegetación en las ciudades, especialmente en regiones áridas. El objetivo del trabajo es comprender la relación entre la morfología urbano-edilicia y la vegetación en 36 manzanas, ubicadas a lo largo del zanjón Frías en la Ciudad de Mendoza, Argentina. Metodológicamente se emplearon sistemas de información geográfica y se realizó un análisis estadístico de datos para estudiar las correlaciones entre las variables urbano-edilicias, el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y las variables del arbolado urbano para los casos de estudio. Posteriormente, se identificaron y analizaron las manzanas con valores extremos en el índice de vegetación. Los resultados obtenidos señalan un impacto negativo de la huella edilicia sobre el índice de vegetación, siendo la variable más fuertemente correlaciona. El análisis de manzanas con valores extremos en los índices de vegetación identificó oportunidades para la incorporación de vegetación autóctona y la promoción de una identidad más naturalizada. Como conclusión las manzanas analizadas poseen potencialidades para su renaturalización y ofrecen una oportunidad, basada en la morfología urbano-edilicia, en el arbolado y en la proximidad a la infraestructura aluvional, para la regeneración de un corredor ecológico. Finalmente, en un contexto de escasez hídrica y vulnerabilidad al cambio climático, surge el desafío de renaturalizar espacios urbanos insertos en un modelo de "ciudad oasis" a fin de mejorar la calidad de vida y la resiliencia urbana. Universidad Nacional de Ingeniería 2023-12-26 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/17423 10.5377/arquitectura.v8i16.17423 Architecture + Journal; Vol. 8 No. 16 (2023); 70-92 Revista Arquitectura +; Vol. 8 Núm. 16 (2023); 70-92 2518-2943 spa https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/17423/20875 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional de Ingeniería http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |