Recomendaciones para tasar el daño moral en Panamá
Los predominios socio-económicas y culturales de los países permean en su sistema de justicia. Los países con estructuras sociales audaces han adoptado estructuras jurídicas que promueven la compensación de los daños y perjuicios sufridos por la acción u omisión de otro semejante. En nues...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Panamá. Asociación de Profesores de la Universidad de Panamá.
2022
|
Acceso en línea: | https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/2651 |
id |
APUDEP2651 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Panamá |
collection |
Revista Saberes APUDEP |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Benitez S., Karem I. |
spellingShingle |
Benitez S., Karem I. Recomendaciones para tasar el daño moral en Panamá |
author_facet |
Benitez S., Karem I. |
author_sort |
Benitez S., Karem I. |
description |
Los predominios socio-económicas y culturales de los países permean en su sistema de justicia. Los países con estructuras sociales audaces han adoptado estructuras jurídicas que promueven la compensación de los daños y perjuicios sufridos por la acción u omisión de otro semejante. En nuestro País es un poco infructuoso identificar la cuantía del daño moral. El resultado de esto es la conservación del orden social y hacer justicia a lo largo de la historia. No obstante, sabemos que, en los orígenes de nuestro Derecho positivo, la conceptualización de la protección a los bienes e intereses personales no estaban encuadradas de una visión resarcitoria sino punitiva. Con el devenir del tiempo, la visión fue canonizada y aplicaron elementos de vocación moral a la imposición de responsabilidad civil.
Las relaciones entre las personas frecuentemente generan situaciones en las que una o un grupo de ellas, mediante actos propios o actos de personas bajo su tutela, o bajo otras hipótesis, incursionan indebidamente en la esfera de derechos de otra u otras personas ocasionándoles algún tipo de daño.
El derecho civil ha establecido la llamada Responsabilidad Civil con el fin de regular los efectos de ese proceder dañoso por medio de la figura, conocida como Indemnización de Daños y Perjuicios, mediante el cual se determina la obligación de reparar el daño por parte de la o las personas que resultaren responsables.
Los conflictos que implican agresiones ilegítimas a la órbita de derechos particulares con consecuencias dañosas de diversa índole (patrimonial y extra patrimonial), ya sea por procederes ilícitos de tipo penal (delitos y faltas), o civil (delito y falta civil); incumplimiento de obligaciones contractuales o cuasicontractuales; inobservancia de la ley, u otras situaciones diferentes de la tradicional responsabilidad culposa, (como la responsabilidad objetiva). Se reseñan jurisprudencialmente como daño moral. |
title |
Recomendaciones para tasar el daño moral en Panamá |
title_short |
Recomendaciones para tasar el daño moral en Panamá |
title_full |
Recomendaciones para tasar el daño moral en Panamá |
title_fullStr |
Recomendaciones para tasar el daño moral en Panamá |
title_full_unstemmed |
Recomendaciones para tasar el daño moral en Panamá |
title_sort |
recomendaciones para tasar el daño moral en panamá |
title_alt |
Recommendations for appraising moral damage in Panama |
publisher |
Universidad de Panamá. Asociación de Profesores de la Universidad de Panamá. |
publishDate |
2022 |
url |
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/2651 |
work_keys_str_mv |
AT benitezskaremi recommendationsforappraisingmoraldamageinpanama AT benitezskaremi recomendacionesparatasareldanomoralenpanama |
_version_ |
1817532255249104896 |
spelling |
APUDEP26512022-01-24T19:45:09Z Recommendations for appraising moral damage in Panama Recomendaciones para tasar el daño moral en Panamá Benitez S., Karem I. Daño Moral Responsabilidad Civil Reparación Moral Indemnización de Daños y Perjuicios criminal law co-perpetrorship moral reparation theory of the domination of the act comparative law The socio-economic and cultural predominates of the countries permeate their justice system. Countries with audacious social structures have adopted legal structures that promote the compensation of damages suffered by the action or omission of another similar one. In our country it is a bit unsuccessful to identify the amount of moral damage. The result of this is the preservation of social order and justice throughout history. However, we know that in the origins of our positive Law, the conceptualization of the protection of personal assets and interests were not framed by a compensatory vision but punitive. With the passing of time, the vision was canonized and applied elements of moral vocation to the imposition of civil responsibility. The relationships between people frequently generate situations in which one or a group of them, through their own acts or acts of persons under their guardianship, or under other hypotheses, unduly incurred in the sphere of rights of another or other persons, causing them some somewhat hurt. The civil law has established the so-called Civil Liability in order to regulate the effects of this harmful proceeding by means of the figure, known as Damages and Damages Compensation, by which the obligation to repair the damage is determined by the people who are responsible. Conflicts involving illegitimate aggressions to the orbit of private rights with harmful consequences of various kinds (patrimonial and extra-patrimonial), either due to unlawful criminal procedures (crimes and misdemeanors), or civil (crime and civil offense); breach of contractual or quasi-contractual obligations; non-observance of the law, or other situations different from the traditional culpable responsibility, (such as strict liability). They are reviewed jurisprudentially as moral damage. Los predominios socio-económicas y culturales de los países permean en su sistema de justicia. Los países con estructuras sociales audaces han adoptado estructuras jurídicas que promueven la compensación de los daños y perjuicios sufridos por la acción u omisión de otro semejante. En nuestro País es un poco infructuoso identificar la cuantía del daño moral. El resultado de esto es la conservación del orden social y hacer justicia a lo largo de la historia. No obstante, sabemos que, en los orígenes de nuestro Derecho positivo, la conceptualización de la protección a los bienes e intereses personales no estaban encuadradas de una visión resarcitoria sino punitiva. Con el devenir del tiempo, la visión fue canonizada y aplicaron elementos de vocación moral a la imposición de responsabilidad civil. Las relaciones entre las personas frecuentemente generan situaciones en las que una o un grupo de ellas, mediante actos propios o actos de personas bajo su tutela, o bajo otras hipótesis, incursionan indebidamente en la esfera de derechos de otra u otras personas ocasionándoles algún tipo de daño. El derecho civil ha establecido la llamada Responsabilidad Civil con el fin de regular los efectos de ese proceder dañoso por medio de la figura, conocida como Indemnización de Daños y Perjuicios, mediante el cual se determina la obligación de reparar el daño por parte de la o las personas que resultaren responsables. Los conflictos que implican agresiones ilegítimas a la órbita de derechos particulares con consecuencias dañosas de diversa índole (patrimonial y extra patrimonial), ya sea por procederes ilícitos de tipo penal (delitos y faltas), o civil (delito y falta civil); incumplimiento de obligaciones contractuales o cuasicontractuales; inobservancia de la ley, u otras situaciones diferentes de la tradicional responsabilidad culposa, (como la responsabilidad objetiva). Se reseñan jurisprudencialmente como daño moral. Universidad de Panamá. Asociación de Profesores de la Universidad de Panamá. 2022-01-04 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/2651 Revista Saberes APUDEP; Vol. 5 Núm. 1 (2022): Revista Saberes APUDEP; 477-516 2953-321X spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/2651/2399 |