Al compás de los percherones
La información consignada en el presente artículo se desprende de una investigación antro- pológica realizada en el año 2002, para optar por la Licenciatura en Antropología Social, cuyos ejes de reflexión y de interpretación fueron la muerte en la concepción occidental, el imaginario sobre la muerte...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2023
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/10799 |
id |
ANTROPOLOGIA10799 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
ANTROPOLOGIA107992019-09-10T18:09:17Z Al compás de los percherones Otárola Durán, Flory Muerte Funeraria Ritual Coches fúnebres The information consigned in the present article is taken from an investigation, for obtaining a degree of social anthropology, carried out in the year 2002, and for which the reflection and interpretation axis were the occidental concept of death, the imaginary on death, and the ritualization of death in the Catholic community of San Jose, Costa Rica during the twentieth century. The purpose of the article is to maintain in writing the history of Funeraria Polini from the perspective of its current owner, in virtue that the strategies developed through the Twentieth Century by this Mortuary marked big changes in the ritualization of death within the costarican urban catholic tradition, as it was confirmed through the investigation The data was gathered through an extensive interview given to Mr. Arturo Loría, owner of the Mortuary, as well as to some church goers and catholic priests; the opinion of two of them are consigned in the article. Nevertheless, not included in the article is the opinion of some of the company’s potential clients. La información consignada en el presente artículo se desprende de una investigación antro- pológica realizada en el año 2002, para optar por la Licenciatura en Antropología Social, cuyos ejes de reflexión y de interpretación fueron la muerte en la concepción occidental, el imaginario sobre la muerte y la ritualización de la muerte en la comunidad Católica, en San José, Costa Rica, durante el siglo XX. El artículo tiene como finalidad dejar escrita la historia de la Funeraria Polini desde la perspectiva de su propietario actual, en virtud de que las estrategias desarrolladas por ésta a través del siglo XX, marcaron grandes cambios en la ritualización de la muerte dentro de la tradición católica urbana costarricense, según se pudo constatar en la investigación. Los datos fueron recopilados a través de la entrevista a profundidad aplicada al señor Arturo Loría, propietario de la Funeraria, y a algunos feligreses y sacerdotes católicos cuyas opiniones de dos de ellos se consignan en este artículo. Sin embargo, no se incluyen las opiniones de clientes potenciales de la empresa mencionada. Universidad de Costa Rica 2023-07-19 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/10799 Cuadernos de Antropología; Vol. 14 (2004) Cuadernos de Antropología; Vol. 14 (2004) Cuadernos de Antropología; Vol. 14 (2004) 2215-356X 1409-3138 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/10799/10189 Derechos de autor 2014 Cuadernos de Antropología http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/3.0/cr/ |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Cuadernos de Antropología |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Otárola Durán, Flory |
spellingShingle |
Otárola Durán, Flory Al compás de los percherones |
author_facet |
Otárola Durán, Flory |
author_sort |
Otárola Durán, Flory |
description |
La información consignada en el presente artículo se desprende de una investigación antro- pológica realizada en el año 2002, para optar por la Licenciatura en Antropología Social, cuyos ejes de reflexión y de interpretación fueron la muerte en la concepción occidental, el imaginario sobre la muerte y la ritualización de la muerte en la comunidad Católica, en San José, Costa Rica, durante el siglo XX. El artículo tiene como finalidad dejar escrita la historia de la Funeraria Polini desde la perspectiva de su propietario actual, en virtud de que las estrategias desarrolladas por ésta a través del siglo XX, marcaron grandes cambios en la ritualización de la muerte dentro de la tradición católica urbana costarricense, según se pudo constatar en la investigación. Los datos fueron recopilados a través de la entrevista a profundidad aplicada al señor Arturo Loría, propietario de la Funeraria, y a algunos feligreses y sacerdotes católicos cuyas opiniones de dos de ellos se consignan en este artículo. Sin embargo, no se incluyen las opiniones de clientes potenciales de la empresa mencionada. |
title |
Al compás de los percherones |
title_short |
Al compás de los percherones |
title_full |
Al compás de los percherones |
title_fullStr |
Al compás de los percherones |
title_full_unstemmed |
Al compás de los percherones |
title_sort |
al compás de los percherones |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2023 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/10799 |
work_keys_str_mv |
AT otaroladuranflory alcompasdelospercherones |
_version_ |
1805408231788380160 |