Hacia una musicología panameña
Desde hace muchos años, los investigadores han realizaron estudios sobre el arte, cultura y folclore de Panamá. Una de sus dificultades al realizar estos estudios, fue la inaccesibilidad a partituras musicales, trans-cripciones, grabaciones y otros documentos. La falta de esta documentación constitu...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Azuero.
2018
|
Online Access: | https://revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/210 |
id |
ANTATURA210 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
ANTATURA2102022-02-24T21:57:18Z Hacia una musicología panameña Duncan, Roberto Replicación musicología investigador Panamá investigación Duplication musicology Panama researchers investigations For many years, researchers have made studies regarding the art, culture and folklore of Panama. The inaccessibility to music sheets, transcriptions, recordings and related documentation are some of the difficulties found during their studies. Lack of documentation is one of the handicaps for the creation and practice of a Pa-namanian musicology. The establishment and development of a Panamanian musicology depends upon the training of researchers which includes a specialty in music, knowledge in areas such as art, folklore, English, abo-riginal languages, sociology, psychology, research methods, and statistics. Along with this training, the Panama-nian musicology can be established through document preservation and research duplications. Doctoral investigations made by researchers abroad, and undergraduate papers and theses made at the University of Pa-nama are good sources from which to pick up suitable duplication studies.A Panamanian music research center should assume the responsibility of publishing these investigations. Desde hace muchos años, los investigadores han realizaron estudios sobre el arte, cultura y folclore de Panamá. Una de sus dificultades al realizar estos estudios, fue la inaccesibilidad a partituras musicales, trans-cripciones, grabaciones y otros documentos. La falta de esta documentación constituye una barrera para la cre-ación y práctica de una musicología panameña. El establecimiento y desarrollo de una musicología panameña depende de una formación de investigadores que incluye una especialidad dentro de la música, conocimientos en áreas como el arte, folclore, inglés, lenguas indígenas, sociología, psicología, metodología de investigación y estadística. Complementario a esta formación, podremos establecer la musicología panameña, conservando do-cumentos y replicando estudios. Las investigaciones doctorales hechas por investigadores en el exterior y los trabajos de graduación y tesis completadas en la Universidad de Panamá son fuentes ricas para seleccionar es-tudios de replicación. Un centro de investigación musical panameña deberá asumir la responsabilidad para di-seminar estos estudios. Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Azuero. 2018-10-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/210 Visión Antataura; Vol. 1 Núm. 1 (2013): Visión Antataura; 111-120 2520-9892 2309-6373 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/210/181 |
institution |
Universidad de Panamá |
collection |
Visión Antataura |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Duncan, Roberto |
spellingShingle |
Duncan, Roberto Hacia una musicología panameña |
author_facet |
Duncan, Roberto |
author_sort |
Duncan, Roberto |
description |
Desde hace muchos años, los investigadores han realizaron estudios sobre el arte, cultura y folclore de Panamá. Una de sus dificultades al realizar estos estudios, fue la inaccesibilidad a partituras musicales, trans-cripciones, grabaciones y otros documentos. La falta de esta documentación constituye una barrera para la cre-ación y práctica de una musicología panameña. El establecimiento y desarrollo de una musicología panameña depende de una formación de investigadores que incluye una especialidad dentro de la música, conocimientos en áreas como el arte, folclore, inglés, lenguas indígenas, sociología, psicología, metodología de investigación y estadística. Complementario a esta formación, podremos establecer la musicología panameña, conservando do-cumentos y replicando estudios. Las investigaciones doctorales hechas por investigadores en el exterior y los trabajos de graduación y tesis completadas en la Universidad de Panamá son fuentes ricas para seleccionar es-tudios de replicación. Un centro de investigación musical panameña deberá asumir la responsabilidad para di-seminar estos estudios. |
title |
Hacia una musicología panameña |
title_short |
Hacia una musicología panameña |
title_full |
Hacia una musicología panameña |
title_fullStr |
Hacia una musicología panameña |
title_full_unstemmed |
Hacia una musicología panameña |
title_sort |
hacia una musicología panameña |
publisher |
Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Azuero. |
publishDate |
2018 |
url |
https://revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/210 |
work_keys_str_mv |
AT duncanroberto haciaunamusicologiapanamena |
_version_ |
1812477479960444928 |