Modelos educativos en la formación en Educación Especial, Universidad de Costa Rica (1996-2023)
Este artículo presenta un análisis de los planes de estudio de la carrera de Educación Especial de la Universidad de Costa Rica en el período comprendido entre 1996 y 2023. Su objetivo es examinar los ajustes o reformas generadas en respuesta a los cambios paradigmáticos a nivel nacional en torno al...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2025
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60740 |
id |
AIE60740 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Actualidades Investigativas en Educación |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Matamoros-Rodríguez, Laura Cubillo-Arias, Bernal |
spellingShingle |
Matamoros-Rodríguez, Laura Cubillo-Arias, Bernal Modelos educativos en la formación en Educación Especial, Universidad de Costa Rica (1996-2023) |
author_facet |
Matamoros-Rodríguez, Laura Cubillo-Arias, Bernal |
author_sort |
Matamoros-Rodríguez, Laura |
description |
Este artículo presenta un análisis de los planes de estudio de la carrera de Educación Especial de la Universidad de Costa Rica en el período comprendido entre 1996 y 2023. Su objetivo es examinar los ajustes o reformas generadas en respuesta a los cambios paradigmáticos a nivel nacional en torno al estudio de la discapacidad desde la disciplina; la investigación se realizó entre octubre de 2023 y junio de 2024. A nivel metodológico, se presenta un enfoque cualitativo y se utiliza la técnica de revisión sistematizada con el Framework SALSA con las siguientes categorías: definición de la disciplina, persona estudiante, rol docente, concepto de apoyo, modelo y paradigma que prevalece en los planes de estudio. A través del análisis de la información realizado con el procesador de texto MS Word, se posicionan los planes de estudio dentro de los paradigmas médico-rehabilitador y de los derechos humanos. Conocer el recorrido de la carrera en sus últimos veinte años permite establecer logros y desafíos respecto al camino que debe seguir la Educación Especial. El plan de estudios actual ha logrado responder de manera oportuna a los cambios surgidos en la disciplina, al incorporar ajustes y mejoras en cuanto a terminología, lenguaje y visión del perfil de la persona. Sin embargo, se considera un desafío formar profesionales que aporten desde su área disciplinar a la construcción de una Educación Inclusiva sin desvirtuar el objeto de estudio de la carrera. |
title |
Modelos educativos en la formación en Educación Especial, Universidad de Costa Rica (1996-2023) |
title_short |
Modelos educativos en la formación en Educación Especial, Universidad de Costa Rica (1996-2023) |
title_full |
Modelos educativos en la formación en Educación Especial, Universidad de Costa Rica (1996-2023) |
title_fullStr |
Modelos educativos en la formación en Educación Especial, Universidad de Costa Rica (1996-2023) |
title_full_unstemmed |
Modelos educativos en la formación en Educación Especial, Universidad de Costa Rica (1996-2023) |
title_sort |
modelos educativos en la formación en educación especial, universidad de costa rica (1996-2023) |
title_alt |
Educational models in Special Education career, Universidad de Costa Rica (1996-2023) |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2025 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60740 |
work_keys_str_mv |
AT matamorosrodriguezlaura educationalmodelsinspecialeducationcareeruniversidaddecostarica19962023 AT cubilloariasbernal educationalmodelsinspecialeducationcareeruniversidaddecostarica19962023 AT matamorosrodriguezlaura modeloseducativosenlaformacioneneducacionespecialuniversidaddecostarica19962023 AT cubilloariasbernal modeloseducativosenlaformacioneneducacionespecialuniversidaddecostarica19962023 |
_version_ |
1822054341443321856 |
spelling |
AIE607402025-01-10T15:17:43Z Educational models in Special Education career, Universidad de Costa Rica (1996-2023) Modelos educativos en la formación en Educación Especial, Universidad de Costa Rica (1996-2023) Matamoros-Rodríguez, Laura Cubillo-Arias, Bernal special education inclusive education curricula educational model educación especial educación inclusiva plan de estudios modelo educativo This article responds to the need for an analysis of the curricula made by the Special Education career of the University of Costa Rica from 1996 to 2023. Its objective is to analyze the adjustments or reforms generated in the curricular by the paradigmatic changes made in the country around the study of disability from the discipline, this investigation was done between october 2023 and june 2024. Regarding methodology, it responds to a qualitative approach and used the systematized review technique Framework SALSA for the analysis of the curricula in force from 1996 to 2023 with the following categories of analysis: definitions of the discipline, student, teaching role, concept of support or aids, mode and paradigm that prevails in the curricula. It was possible, through the analysis of the information done by WORD® text processor, to locate the curricula within the medical-rehabilitative and human rights paradigms. Knowing the path the career has taken over its last twenty years allows us to establish achievements and challenges regarding the path that Special Education as a discipline should follow from now on, such as the fact that the current curriculum manages to respond in a timely manner to the changes that have arisen in the discipline and to reflect them through adjustments and improvements in terms of terminology, language and vision of the profile of the Special Education teacher. It is considered a challenge to train professionals who contribute from their disciplinary area to the construction of an Inclusive Education without distorting the object of study of the career. Este artículo presenta un análisis de los planes de estudio de la carrera de Educación Especial de la Universidad de Costa Rica en el período comprendido entre 1996 y 2023. Su objetivo es examinar los ajustes o reformas generadas en respuesta a los cambios paradigmáticos a nivel nacional en torno al estudio de la discapacidad desde la disciplina; la investigación se realizó entre octubre de 2023 y junio de 2024. A nivel metodológico, se presenta un enfoque cualitativo y se utiliza la técnica de revisión sistematizada con el Framework SALSA con las siguientes categorías: definición de la disciplina, persona estudiante, rol docente, concepto de apoyo, modelo y paradigma que prevalece en los planes de estudio. A través del análisis de la información realizado con el procesador de texto MS Word, se posicionan los planes de estudio dentro de los paradigmas médico-rehabilitador y de los derechos humanos. Conocer el recorrido de la carrera en sus últimos veinte años permite establecer logros y desafíos respecto al camino que debe seguir la Educación Especial. El plan de estudios actual ha logrado responder de manera oportuna a los cambios surgidos en la disciplina, al incorporar ajustes y mejoras en cuanto a terminología, lenguaje y visión del perfil de la persona. Sin embargo, se considera un desafío formar profesionales que aporten desde su área disciplinar a la construcción de una Educación Inclusiva sin desvirtuar el objeto de estudio de la carrera. Universidad de Costa Rica 2025-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text Article Texto application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60740 10.15517/aie.v25i1.60740 Actualidades Investigativas en Educación; Vol. 25 No. 1 (2025): (January-April); 1-34 Actualidades Investigativas en Educación; Vol. 25 Núm. 1 (2025): (Enero-Abril); 1-34 Actualidades Investigativas en Educación; v. 25 n. 1 (2025): (Enero-Abril); 1-34 1409-4703 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60740/62424 Derechos de autor 2024 Laura Matamoros-Rodríguez, Bernal Cubillo-Arias https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 |