Desarrollo cognitivo y movilización cultural desde la formación en habilidades sociales y emocionales
La formación en habilidades sociales y emocionales (HSE) implica un campo de estudio en construcción que comienza a desligarse del ámbito exclusivamente cognitivo para encontrar enfoques epistemológicos que integren contextos del alumnado. Aun así se emplean pruebas estandarizadas, cuyos resultados...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2025
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60552 |
id |
AIE60552 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Actualidades Investigativas en Educación |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Herrera Pulgarín, José Julián |
spellingShingle |
Herrera Pulgarín, José Julián Desarrollo cognitivo y movilización cultural desde la formación en habilidades sociales y emocionales |
author_facet |
Herrera Pulgarín, José Julián |
author_sort |
Herrera Pulgarín, José Julián |
description |
La formación en habilidades sociales y emocionales (HSE) implica un campo de estudio en construcción que comienza a desligarse del ámbito exclusivamente cognitivo para encontrar enfoques epistemológicos que integren contextos del alumnado. Aun así se emplean pruebas estandarizadas, cuyos resultados replican formas de reproducción social en las que las personas adolescentes, público habitual de estas mediciones, no son reconocidas en su condición etaria y ciudadana. El propósito del estudio es revisar las implicaciones del enfoque de desarrollo cognitivo, al integrar las posturas de las emociones políticas (Martha Nussbaum) y la apropiación participativa (Barbara Rogoff) en los procesos formativos de HSE de dos escuelas con diferente nivel socioeconómico (NSE) en el Área Metropolitana de la Ciudad de Medellín, Colombia, como alternativa a las conclusiones de los estudios sobre HSE propuestos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. La metodología implicó un estudio de caso con tipología mixta, correlacional y narrativa, y una muestra de 66 adolescentes, con el empleo de escala Likert y entrevistas semiestructuradas aplicadas en el primer semestre de 2023. Los resultados indican la valoración de la condición adolescente en ambas escuelas, matizada por aspectos de reproducción social con marcado reconocimiento, en lo público, de la labor institucional en HSE frente a su papel de proyección ciudadana como parte del capital cultural en lo privado. Las conclusiones establecen cómo las personas menores pueden afirmarse desde contextos educativos favorecidos por el enfoque de desarrollo cognitivo propuesto con formas de movilización cultural en la escuela pública y mayores oportunidades de compromiso social en la escuela privada. |
title |
Desarrollo cognitivo y movilización cultural desde la formación en habilidades sociales y emocionales |
title_short |
Desarrollo cognitivo y movilización cultural desde la formación en habilidades sociales y emocionales |
title_full |
Desarrollo cognitivo y movilización cultural desde la formación en habilidades sociales y emocionales |
title_fullStr |
Desarrollo cognitivo y movilización cultural desde la formación en habilidades sociales y emocionales |
title_full_unstemmed |
Desarrollo cognitivo y movilización cultural desde la formación en habilidades sociales y emocionales |
title_sort |
desarrollo cognitivo y movilización cultural desde la formación en habilidades sociales y emocionales |
title_alt |
Cognitive development and cultural mobilization from Social and Emotional Skills training |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2025 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60552 |
work_keys_str_mv |
AT herrerapulgarinjosejulian cognitivedevelopmentandculturalmobilizationfromsocialandemotionalskillstraining AT herrerapulgarinjosejulian desarrollocognitivoymovilizacionculturaldesdelaformacionenhabilidadessocialesyemocionales |
_version_ |
1822054338958196736 |
spelling |
AIE605522025-01-10T15:17:43Z Cognitive development and cultural mobilization from Social and Emotional Skills training Desarrollo cognitivo y movilización cultural desde la formación en habilidades sociales y emocionales Herrera Pulgarín, José Julián social skills socio-emotional learning cognition social mobility hablidades sociales aprendizaje socioemocional cognición movilidad social Training in Social and Emotional Skills (SES) implies a field of study under construction that is beginning to detach itself from the exclusively cognitive sphere, in order to find epistemological approaches that integrate the students' contexts. Even so, standardized tests are used, whose results replicate forms of social reproduction in which adolescents, the usual audience of these measurements, are not sufficiently recognized in their age and citizenship condition. The purpose of the study is to review the implications of the cognitive development approach, integrating the positions of political emotions (Martha Nussbaum) and participatory appropriation (Barbara Rogoff), in the HSE formative processes of two schools with different Socioeconomic Level (SEL) in the Metropolitan Area of the City of Medellin, (Colombia), as an alternative to the conclusions of the studies on SES proposed by the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). The methodology involved a case study with mixed, correlational and narrative typology; a sample of 66 adolescents, with the use of Likert scale and semi-structured interviews, applied in the first semester of 2023. The results indicate the valuation of the adolescent condition in both schools, tinged by aspects of social reproduction: with marked recognition in the public of the institutional work in SES, as opposed to its role of citizen projection as part of the cultural capital in the private. The conclusions establish how minors can affirm themselves from educational contexts favored by the proposed cognitive development approach with forms of cultural mobilization in the public school, and greater opportunities for social commitment in the private school. La formación en habilidades sociales y emocionales (HSE) implica un campo de estudio en construcción que comienza a desligarse del ámbito exclusivamente cognitivo para encontrar enfoques epistemológicos que integren contextos del alumnado. Aun así se emplean pruebas estandarizadas, cuyos resultados replican formas de reproducción social en las que las personas adolescentes, público habitual de estas mediciones, no son reconocidas en su condición etaria y ciudadana. El propósito del estudio es revisar las implicaciones del enfoque de desarrollo cognitivo, al integrar las posturas de las emociones políticas (Martha Nussbaum) y la apropiación participativa (Barbara Rogoff) en los procesos formativos de HSE de dos escuelas con diferente nivel socioeconómico (NSE) en el Área Metropolitana de la Ciudad de Medellín, Colombia, como alternativa a las conclusiones de los estudios sobre HSE propuestos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. La metodología implicó un estudio de caso con tipología mixta, correlacional y narrativa, y una muestra de 66 adolescentes, con el empleo de escala Likert y entrevistas semiestructuradas aplicadas en el primer semestre de 2023. Los resultados indican la valoración de la condición adolescente en ambas escuelas, matizada por aspectos de reproducción social con marcado reconocimiento, en lo público, de la labor institucional en HSE frente a su papel de proyección ciudadana como parte del capital cultural en lo privado. Las conclusiones establecen cómo las personas menores pueden afirmarse desde contextos educativos favorecidos por el enfoque de desarrollo cognitivo propuesto con formas de movilización cultural en la escuela pública y mayores oportunidades de compromiso social en la escuela privada. Universidad de Costa Rica 2025-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text Article texto application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60552 10.15517/aie.v25i1.60552 Actualidades Investigativas en Educación; Vol. 25 No. 1 (2025): (January-April); 1-24 Actualidades Investigativas en Educación; Vol. 25 Núm. 1 (2025): (Enero-Abril); 1-24 Actualidades Investigativas en Educación; v. 25 n. 1 (2025): (Enero-Abril); 1-24 1409-4703 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60552/62417 Derechos de autor 2024 José Julián Herrera Pulgarín https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 |