¿Forman emprendedores las universidades?

La educación universitaria tiene un impacto importante en la diversidad y en el éxito de los emprendedores. Claramente, los emprendedores profesionales tienen una ventaja dado su conocimiento especializado. Sin embargo, hay pocos estudios sobre el efecto de la educación superior en la intención empr...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Fernández Robin, Cristóbal, Yáñez, Diego, Santander, Paulina
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2020
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/40148
id AIE40148
record_format ojs
spelling AIE401482021-07-09T19:36:54Z Do universities train entrepreneurs? ¿Forman emprendedores las universidades? Fernández Robin, Cristóbal Yáñez, Diego Santander, Paulina entrepreneurship higher education attitude emprendimiento enseñanza superior actitud Higher education has a deep impact on the diversity and success of entrepreneurs. It is clear that educated entrepreneurs have an advantage over other entrepreneurs given their specialized knowledge. However, the effect of higher education on entrepreneurial intention has been less studied. Does higher education or the subject imparted affect the intention to start a business? This article proposes a model that adds two exogenous variables to the Theory of Planned Behavior. The first variable is formal education in entrepreneurship represented by Subject and Entrepreneurship, and the second one is the entrepreneur environment, represented by University and Entrepreneurship. The model analyzes both variables and their impact on Attitude and Perceived Control. Data for this quantitative study is collected from an online semi-structured questionnaire by 583 university students during October and November 2014. The reliability of the scales was assessed using Cronbach Alpha, while the model was tested using structural equations. Our results confirm that university’s entrepreneurial environment, as well as the subjects studied, do have an effect on entrepreneurial intention through attitude. Additionally, the influence of both variables through the Perceived Control was not significant. Consequently, higher education must go beyond theory and focus on fostering an environment that encourages and raises awareness of entrepreneurship. La educación universitaria tiene un impacto importante en la diversidad y en el éxito de los emprendedores. Claramente, los emprendedores profesionales tienen una ventaja dado su conocimiento especializado. Sin embargo, hay pocos estudios sobre el efecto de la educación superior en la intención empresarial: ¿Tiene la propia universidad o la materia estudiada una repercusión en la decisión de iniciar un negocio? El presente artículo propone un modelo que agrega dos variables exógenas a la Teoría de la Conducta Planificada, estas son: la educación formal en emprendimiento, representada por las variables Asignatura y Emprendimiento, y el entorno emprendedor representado por las variables Universidad y Emprendimiento. En este modelo propuesto, se analiza tanto el impacto de Asignatura y Emprendimiento sobre Actitud y sobre Control Percibido, como el impacto de Universidad y Emprendimiento sobre Actitud y sobre Control Percibido. Los datos de este estudio cuantitativo provienen de 583 personas estudiantes universitarias de Chile encuestadas en línea mediante un muestreo no probabilístico durante octubre y noviembre de 2014. La fiabilidad de escalas se evaluó usando Alfa de Cronbach, mientras que el modelo propuesto se evaluó usando ecuaciones estructurales. Los resultados confirman que el ecosistema emprendedor de la universidad, así como las asignaturas de emprendimiento estudiadas tienen un efecto sobre la Intención Emprendedora mediante la Actitud. Al contrario, la influencia de ambas variables a través del Control Percibido resultó no significativa. En consecuencia, la educación superior debe ir más allá de la teoría y concentrarse en fomentar un entorno que aumente la conciencia sobre el espíritu empresarial. Universidad de Costa Rica 2020-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/40148 10.15517/aie.v20i1.40148 Actualidades Investigativas en Educación; Vol. 20 No. 1: (January - April) (2020); 23 Actualidades Investigativas en Educación; Vol. 20 Núm. 1: (Enero - Abril) (2020); 23 Actualidades Investigativas en Educación; v. 20 n. 1: (Enero - Abril) (2020); 23 1409-4703 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/40148/40864 Derechos de autor 2019 Actualidades Investigativas en Educación
institution Universidad de Costa Rica
collection Actualidades Investigativas en Educación
language spa
format Online
author Fernández Robin, Cristóbal
Yáñez, Diego
Santander, Paulina
spellingShingle Fernández Robin, Cristóbal
Yáñez, Diego
Santander, Paulina
¿Forman emprendedores las universidades?
author_facet Fernández Robin, Cristóbal
Yáñez, Diego
Santander, Paulina
author_sort Fernández Robin, Cristóbal
description La educación universitaria tiene un impacto importante en la diversidad y en el éxito de los emprendedores. Claramente, los emprendedores profesionales tienen una ventaja dado su conocimiento especializado. Sin embargo, hay pocos estudios sobre el efecto de la educación superior en la intención empresarial: ¿Tiene la propia universidad o la materia estudiada una repercusión en la decisión de iniciar un negocio? El presente artículo propone un modelo que agrega dos variables exógenas a la Teoría de la Conducta Planificada, estas son: la educación formal en emprendimiento, representada por las variables Asignatura y Emprendimiento, y el entorno emprendedor representado por las variables Universidad y Emprendimiento. En este modelo propuesto, se analiza tanto el impacto de Asignatura y Emprendimiento sobre Actitud y sobre Control Percibido, como el impacto de Universidad y Emprendimiento sobre Actitud y sobre Control Percibido. Los datos de este estudio cuantitativo provienen de 583 personas estudiantes universitarias de Chile encuestadas en línea mediante un muestreo no probabilístico durante octubre y noviembre de 2014. La fiabilidad de escalas se evaluó usando Alfa de Cronbach, mientras que el modelo propuesto se evaluó usando ecuaciones estructurales. Los resultados confirman que el ecosistema emprendedor de la universidad, así como las asignaturas de emprendimiento estudiadas tienen un efecto sobre la Intención Emprendedora mediante la Actitud. Al contrario, la influencia de ambas variables a través del Control Percibido resultó no significativa. En consecuencia, la educación superior debe ir más allá de la teoría y concentrarse en fomentar un entorno que aumente la conciencia sobre el espíritu empresarial.
title ¿Forman emprendedores las universidades?
title_short ¿Forman emprendedores las universidades?
title_full ¿Forman emprendedores las universidades?
title_fullStr ¿Forman emprendedores las universidades?
title_full_unstemmed ¿Forman emprendedores las universidades?
title_sort ¿forman emprendedores las universidades?
title_alt Do universities train entrepreneurs?
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2020
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/40148
work_keys_str_mv AT fernandezrobincristobal douniversitiestrainentrepreneurs
AT yanezdiego douniversitiestrainentrepreneurs
AT santanderpaulina douniversitiestrainentrepreneurs
AT fernandezrobincristobal formanemprendedoreslasuniversidades
AT yanezdiego formanemprendedoreslasuniversidades
AT santanderpaulina formanemprendedoreslasuniversidades
_version_ 1806842388142882816