Tendencias de investigación en formación permanente de profesores: estado del arte e interpretación de actores clave

El artículo comunica los resultados de las tendencias de investigación sobre la formación permanente de profesores (FPP), en Chile, entre los años 1997 y 2007. El estudio emplea una metodología mixta secuencial con igualdad de estatus (cuantitativa -- cualitativa), para analizar un corpus de 40 estu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Quintero Tapia, John Jamer, Miranda Jaña, Christian Esteban, Rivera Rivera, Pablo Javier
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2018
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/33174
id AIE33174
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Actualidades Investigativas en Educación
language spa
format Online
author Quintero Tapia, John Jamer
Miranda Jaña, Christian Esteban
Rivera Rivera, Pablo Javier
spellingShingle Quintero Tapia, John Jamer
Miranda Jaña, Christian Esteban
Rivera Rivera, Pablo Javier
Tendencias de investigación en formación permanente de profesores: estado del arte e interpretación de actores clave
author_facet Quintero Tapia, John Jamer
Miranda Jaña, Christian Esteban
Rivera Rivera, Pablo Javier
author_sort Quintero Tapia, John Jamer
description El artículo comunica los resultados de las tendencias de investigación sobre la formación permanente de profesores (FPP), en Chile, entre los años 1997 y 2007. El estudio emplea una metodología mixta secuencial con igualdad de estatus (cuantitativa -- cualitativa), para analizar un corpus de 40 estudios que fueron seleccionados desde 629 investigaciones. Complementariamente, se realizó una entrevista en profundidad a 4 informantes clave para triangular el análisis de los estudios seleccionados. Los principales resultados señalan que: i. la FPP es comprendida desde la diversidad terminológica y prima el concepto de perfeccionamiento (40% de los estudios). Las metodologías más utilizadas son de tipo cualitativo (55% de los estudios). ii. Cualitativamente, se describe que: a) existe una polisemia conceptual sobre la conceptualización de la FPP; b) se plantea que falta rigurosidad metodológica en las investigaciones en educación presentadas a convocatorias a nivel nacional; c) se expone la poca comunicación de los resultados de las investigaciones hacia profesores y diseñadores de política educativa; d) se expresan críticas hacia los temas dominantes e intereses de las personas investigadoras. A manera de conclusión, se observan cambios conceptuales en el fenómeno, pero poca sincronía entre las demandas del mundo escolar y los temas investigados (además de los mecanismos de comunicación de los resultados de las investigaciones). En cuanto a la aplicabilidad de los resultados, las tendencias de investigación encontradas permiten problematizar los ámbitos temáticos, metodológicos, contextuales y comunicativos de las investigaciones proyectadas sobre la FPP
title Tendencias de investigación en formación permanente de profesores: estado del arte e interpretación de actores clave
title_short Tendencias de investigación en formación permanente de profesores: estado del arte e interpretación de actores clave
title_full Tendencias de investigación en formación permanente de profesores: estado del arte e interpretación de actores clave
title_fullStr Tendencias de investigación en formación permanente de profesores: estado del arte e interpretación de actores clave
title_full_unstemmed Tendencias de investigación en formación permanente de profesores: estado del arte e interpretación de actores clave
title_sort tendencias de investigación en formación permanente de profesores: estado del arte e interpretación de actores clave
title_alt Research trends in teacher training: state of the art and interpretation of key actors
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2018
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/33174
work_keys_str_mv AT quinterotapiajohnjamer researchtrendsinteachertrainingstateoftheartandinterpretationofkeyactors
AT mirandajanachristianesteban researchtrendsinteachertrainingstateoftheartandinterpretationofkeyactors
AT riverariverapablojavier researchtrendsinteachertrainingstateoftheartandinterpretationofkeyactors
AT quinterotapiajohnjamer tendenciasdeinvestigacionenformacionpermanentedeprofesoresestadodelarteeinterpretaciondeactoresclave
AT mirandajanachristianesteban tendenciasdeinvestigacionenformacionpermanentedeprofesoresestadodelarteeinterpretaciondeactoresclave
AT riverariverapablojavier tendenciasdeinvestigacionenformacionpermanentedeprofesoresestadodelarteeinterpretaciondeactoresclave
_version_ 1806842370773221376
spelling AIE331742023-06-07T19:49:51Z Research trends in teacher training: state of the art and interpretation of key actors Tendencias de investigación en formación permanente de profesores: estado del arte e interpretación de actores clave Quintero Tapia, John Jamer Miranda Jaña, Christian Esteban Rivera Rivera, Pablo Javier teacher education professional development state of the art reviews educational research formación de profesores desarrollo profesional estudio bibliográfico investigación educativa The article reports the results on the research trends of the permanent formation of teachers (FPP) in Chile between 1997 and 2007. The study uses a sequential mixed methodology with equal status (quantitative -- qualitative), to analyze a corpus of 40 studies that were selected from 629 investigations. In addition, an in-depth interview was conducted with 4 key informants to triangulate the analysis of the selected studies. The main results indicate that: i. The FPP is understood from the terminological diversity and the concept of perfection (40% of the studies). The most used methodologies are qualitative (55% studies). ii. Qualitatively, it is described that: a) there is a conceptual polysemy about the conceptualization of FPP; b) there is a lack of methodological rigor in educational research presented at national level; c) the lack of communication of research results to teachers and designers of educational policy is exposed; d) criticism is expressed on the topics of fashion and interests of researchers. As a conclusion, we can observe conceptual changes in the fenomenon, but there is a lack of sincronicity between the demands of escolar world and the topic that are investigate (also the comunication mecanism of the research). As to the applicability of the results, the main trends found allow to problematice into topics, metodologies about the reasearchs that can be made about FPP. El artículo comunica los resultados de las tendencias de investigación sobre la formación permanente de profesores (FPP), en Chile, entre los años 1997 y 2007. El estudio emplea una metodología mixta secuencial con igualdad de estatus (cuantitativa -- cualitativa), para analizar un corpus de 40 estudios que fueron seleccionados desde 629 investigaciones. Complementariamente, se realizó una entrevista en profundidad a 4 informantes clave para triangular el análisis de los estudios seleccionados. Los principales resultados señalan que: i. la FPP es comprendida desde la diversidad terminológica y prima el concepto de perfeccionamiento (40% de los estudios). Las metodologías más utilizadas son de tipo cualitativo (55% de los estudios). ii. Cualitativamente, se describe que: a) existe una polisemia conceptual sobre la conceptualización de la FPP; b) se plantea que falta rigurosidad metodológica en las investigaciones en educación presentadas a convocatorias a nivel nacional; c) se expone la poca comunicación de los resultados de las investigaciones hacia profesores y diseñadores de política educativa; d) se expresan críticas hacia los temas dominantes e intereses de las personas investigadoras. A manera de conclusión, se observan cambios conceptuales en el fenómeno, pero poca sincronía entre las demandas del mundo escolar y los temas investigados (además de los mecanismos de comunicación de los resultados de las investigaciones). En cuanto a la aplicabilidad de los resultados, las tendencias de investigación encontradas permiten problematizar los ámbitos temáticos, metodológicos, contextuales y comunicativos de las investigaciones proyectadas sobre la FPP Universidad de Costa Rica 2018-05-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion mixed research Article investigación mixta application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/33174 10.15517/aie.v18i2.33174 Actualidades Investigativas en Educación; Vol. 18 No. 2: (May - August) Actualidades Investigativas en Educación; Vol. 18 Núm. 2: (Mayo - Agosto) Actualidades Investigativas en Educación; v. 18 n. 2: (Mayo - Agosto) 1409-4703 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/33174/32703 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/33174/33704 Derechos de autor 2018 Actualidades Investigativas en Educación