Adopción del modelo educativo por competencias, desde la categoría de Campus de Bourdieu

Se reporta la experiencia de la Universidad Popular de La Chontalpa, en Tabasco, México, en la cual se diseñó e implementó el Modelo de Educación por Competencias (MEC) en 11 de sus Programas de Formación Profesional (PFP) a partir de 2010. La investigación fue exploratoria y la metodología consisti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Figueroa Escudero, Elveri, García Martínez, Verónica
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2017
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/28100
id AIE28100
record_format ojs
spelling AIE281002023-06-07T22:25:01Z Adopción del modelo educativo por competencias, desde la categoría de Campus de Bourdieu Figueroa Escudero, Elveri García Martínez, Verónica modelo educativo competencia diseño curricular educación superior México Se reporta la experiencia de la Universidad Popular de La Chontalpa, en Tabasco, México, en la cual se diseñó e implementó el Modelo de Educación por Competencias (MEC) en 11 de sus Programas de Formación Profesional (PFP) a partir de 2010. La investigación fue exploratoria y la metodología consistió en entrevistar en forma individual a 11 académicos que participaron en el proceso de rediseño curricular, desde un enfoque cualitativo. El objetivo fue ofrecer una explicación sociológica desde la perspectiva del campus de Bourdieu, que permita la reflexión de los distintos niveles de complejidad de una adopción institucional de este tipo de modelos. El uso del concepto en el análisis del fenómeno nos permite dilucidar las construcciones elaboradas por los agentes implicados en el entramado, que representa su propio campus desde la postura crítica de la sociología comprensiva. Los resultados muestran que en la adopción de nuevos modelos educativos se presentan rasgos de socialización distintos que impactan cuando menos, en dos ámbitos: la gobernanza institucional y el desarrollo de las funciones sustantivas de las organizaciones educativas. El peso político, económico y social de las agencias transnacionales y las nacionales, determina en cierto modo, la reproducción del modelo entre los agentes imbricados en el campus, pero, en cambio, se genera un desequilibrio de fuerzas en el interior de este, debido a la imposición de un modelo que no posee líneas orientadoras claras para su adopción. Universidad de Costa Rica 2017-05-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Cualitativo; metodología exploratoria application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/28100 10.15517/aie.v17i1.28100 Actualidades Investigativas en Educación; Vol. 17 No. 2: (Mayo - Agosto) Actualidades Investigativas en Educación; Vol. 17 Núm. 2: (Mayo - Agosto) Actualidades Investigativas en Educación; v. 17 n. 2: (Mayo - Agosto) 1409-4703 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/28100/28288 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/28100/39505 Derechos de autor 2017 Actualidades Investigativas en Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
institution Universidad de Costa Rica
collection Actualidades Investigativas en Educación
language spa
format Online
author Figueroa Escudero, Elveri
García Martínez, Verónica
spellingShingle Figueroa Escudero, Elveri
García Martínez, Verónica
Adopción del modelo educativo por competencias, desde la categoría de Campus de Bourdieu
author_facet Figueroa Escudero, Elveri
García Martínez, Verónica
author_sort Figueroa Escudero, Elveri
description Se reporta la experiencia de la Universidad Popular de La Chontalpa, en Tabasco, México, en la cual se diseñó e implementó el Modelo de Educación por Competencias (MEC) en 11 de sus Programas de Formación Profesional (PFP) a partir de 2010. La investigación fue exploratoria y la metodología consistió en entrevistar en forma individual a 11 académicos que participaron en el proceso de rediseño curricular, desde un enfoque cualitativo. El objetivo fue ofrecer una explicación sociológica desde la perspectiva del campus de Bourdieu, que permita la reflexión de los distintos niveles de complejidad de una adopción institucional de este tipo de modelos. El uso del concepto en el análisis del fenómeno nos permite dilucidar las construcciones elaboradas por los agentes implicados en el entramado, que representa su propio campus desde la postura crítica de la sociología comprensiva. Los resultados muestran que en la adopción de nuevos modelos educativos se presentan rasgos de socialización distintos que impactan cuando menos, en dos ámbitos: la gobernanza institucional y el desarrollo de las funciones sustantivas de las organizaciones educativas. El peso político, económico y social de las agencias transnacionales y las nacionales, determina en cierto modo, la reproducción del modelo entre los agentes imbricados en el campus, pero, en cambio, se genera un desequilibrio de fuerzas en el interior de este, debido a la imposición de un modelo que no posee líneas orientadoras claras para su adopción.
title Adopción del modelo educativo por competencias, desde la categoría de Campus de Bourdieu
title_short Adopción del modelo educativo por competencias, desde la categoría de Campus de Bourdieu
title_full Adopción del modelo educativo por competencias, desde la categoría de Campus de Bourdieu
title_fullStr Adopción del modelo educativo por competencias, desde la categoría de Campus de Bourdieu
title_full_unstemmed Adopción del modelo educativo por competencias, desde la categoría de Campus de Bourdieu
title_sort adopción del modelo educativo por competencias, desde la categoría de campus de bourdieu
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2017
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/28100
work_keys_str_mv AT figueroaescuderoelveri adopciondelmodeloeducativoporcompetenciasdesdelacategoriadecampusdebourdieu
AT garciamartinezveronica adopciondelmodeloeducativoporcompetenciasdesdelacategoriadecampusdebourdieu
_version_ 1806842357144879104