Comparación del infrarrojo-cercano fecal con métodos convencionales para estimar consumo y digestibilidad en ovinos
Introducción. El consumo y la digestibilidad son parámetros que definen la calidad de un forraje, sin embargo, son difíciles y costosos de estimar. La tecnología espectroscopía de infrarrojo cercano aplicada a las heces (NIRSf) es una alternativa a los métodos convencionales de referencia para estim...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa eng |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2023
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/51436 |
id |
AGROMESO51436 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Agronomía Mesoamericana |
language |
spa eng |
format |
Online |
author |
Parra-Forero, Diana Mayorga Mogollón, Olga Ariza-Nieto, Claudia |
spellingShingle |
Parra-Forero, Diana Mayorga Mogollón, Olga Ariza-Nieto, Claudia Comparación del infrarrojo-cercano fecal con métodos convencionales para estimar consumo y digestibilidad en ovinos |
author_facet |
Parra-Forero, Diana Mayorga Mogollón, Olga Ariza-Nieto, Claudia |
author_sort |
Parra-Forero, Diana |
description |
Introducción. El consumo y la digestibilidad son parámetros que definen la calidad de un forraje, sin embargo, son difíciles y costosos de estimar. La tecnología espectroscopía de infrarrojo cercano aplicada a las heces (NIRSf) es una alternativa a los métodos convencionales de referencia para estimar el consumo voluntario (CVMS) y digestibilidad de materia seca (DMS) en ovinos. Objetivo. Comparar la tecnología NIRSf con métodos convencionales para la estimación de CVMS y DMS en ovinos en confinamiento. Materiales y métodos. Se realizaron seis bioensayos en el centro de investigación Tibaitata, Cundinamarca, Colombia, durante los años 2019 y 2021 con cinco ovinos (PV 58,28±11 kg) para estimar CVMS y DMS por tres métodos: gravimetría, marcadores y NIRSf. Los animales fueron alimentados con seis regímenes alimenticios contrastantes en su valor nutricional. Se colectaron muestras de forrajes y heces, las cuales se secaron y molieron para su posterior análisis químico y espectral. Resultados. La estimación de CVMS y DMS fue diferente (p<0,001) en los seis regímenes alimenticios evaluados, donde el CVMSPM varió de 37,54 a 82,58 g/kg PV0,75 y la DMS varió de 36,32 a 58,81 %. En la comparación de la estimación del CVMS y DMS por el método referente (gravimétrico) con los métodos de marcadores y NIRSf, se observó que el método NIRSf presentó mejor ajuste comparado con el de marcadores, al presentar menor valor de la raíz del cuadrado medio del error (-1,53 y -1,75, respectivamente), menor error medio absoluto (-3,01 y -0,5, respectivamente) y mayor coeficiente de determinación (+0,09 y +0,28, respectivamente). Conclusión. La estimación del CVMS y la DMS por medio de ecuaciones NIRSf presentó mejor ajuste comparado con la metodología de marcadores; sin embargo, es necesario mejorar la precisión de las calibraciones con muestras de heces de animales bajo diferentes contextos productivos.
|
title |
Comparación del infrarrojo-cercano fecal con métodos convencionales para estimar consumo y digestibilidad en ovinos |
title_short |
Comparación del infrarrojo-cercano fecal con métodos convencionales para estimar consumo y digestibilidad en ovinos |
title_full |
Comparación del infrarrojo-cercano fecal con métodos convencionales para estimar consumo y digestibilidad en ovinos |
title_fullStr |
Comparación del infrarrojo-cercano fecal con métodos convencionales para estimar consumo y digestibilidad en ovinos |
title_full_unstemmed |
Comparación del infrarrojo-cercano fecal con métodos convencionales para estimar consumo y digestibilidad en ovinos |
title_sort |
comparación del infrarrojo-cercano fecal con métodos convencionales para estimar consumo y digestibilidad en ovinos |
title_alt |
Comparison of fecal near-infrared with conventional methods to estimate intake and digestibility in sheep |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2023 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/51436 |
work_keys_str_mv |
AT parraforerodiana comparisonoffecalnearinfraredwithconventionalmethodstoestimateintakeanddigestibilityinsheep AT mayorgamogollonolga comparisonoffecalnearinfraredwithconventionalmethodstoestimateintakeanddigestibilityinsheep AT arizanietoclaudia comparisonoffecalnearinfraredwithconventionalmethodstoestimateintakeanddigestibilityinsheep AT parraforerodiana comparaciondelinfrarrojocercanofecalconmetodosconvencionalesparaestimarconsumoydigestibilidadenovinos AT mayorgamogollonolga comparaciondelinfrarrojocercanofecalconmetodosconvencionalesparaestimarconsumoydigestibilidadenovinos AT arizanietoclaudia comparaciondelinfrarrojocercanofecalconmetodosconvencionalesparaestimarconsumoydigestibilidadenovinos |
_version_ |
1807313736406401024 |
spelling |
AGROMESO514362023-06-16T13:42:30Z Comparison of fecal near-infrared with conventional methods to estimate intake and digestibility in sheep Comparación del infrarrojo-cercano fecal con métodos convencionales para estimar consumo y digestibilidad en ovinos Parra-Forero, Diana Mayorga Mogollón, Olga Ariza-Nieto, Claudia ruminants forage spectral analysis feces markers rumiantes forrajes análisis espectral heces marcadores Introduction. Intake and digestibility are parameters that define the quality of a forage; however, they are difficult and expensive to estimate. Near infrared spectroscopy technology applied to feces (NIRSf) is an alternative to conventional reference methods to estimate dry matter voluntary intake (DMVI) and digestibility (DMD) in sheep. Objective. To compare NIRSf technology with conventional methods for estimation of DMVI and DMD in confinement sheep. Materials and methods. Six bioassays were carried out at the Tibaitata research center, Cundinamarca, Colombia, during 2019 and 2021 with five sheep (LW 58.28±11 kg) to estimate DMVI and DMD by three methods: gravimetry, markers and NIRSf. The animals were fed six diets contrasting in their nutritional value. Forage and feces samples were collected, dried, and ground for subsequent chemical and spectral analysis. Results. The estimation of DMVI and DMD was different (p<0.001) in the six evaluated feeding regimenes, where the DMVIMW ranged from 37.54 to 82.58 g/kg LW0.75, and the DMD ranged from 36.32 to 58.81 %. In the comparison of the estimation of DMVI and DMD by the referent method (gravimetric) with marker and NIRSf methods, shows that the NIRSf method presented a better adjustment compared to the marker method, presenting less root mean square error value (-1.53 and -1.75, respectively), lower mean absolute error (-3.01 and -0.5, respectively), and higher determination coefficient (+0.09 and +0.28, respectively). Conclusion. The estimation of the DMVI and the DMD by means of the NIRSf equations presented a better fit compared to the marker method, however, it is necessary to improve the accuracy of the calibrations using feces samples from animals under different productive contexts. Introducción. El consumo y la digestibilidad son parámetros que definen la calidad de un forraje, sin embargo, son difíciles y costosos de estimar. La tecnología espectroscopía de infrarrojo cercano aplicada a las heces (NIRSf) es una alternativa a los métodos convencionales de referencia para estimar el consumo voluntario (CVMS) y digestibilidad de materia seca (DMS) en ovinos. Objetivo. Comparar la tecnología NIRSf con métodos convencionales para la estimación de CVMS y DMS en ovinos en confinamiento. Materiales y métodos. Se realizaron seis bioensayos en el centro de investigación Tibaitata, Cundinamarca, Colombia, durante los años 2019 y 2021 con cinco ovinos (PV 58,28±11 kg) para estimar CVMS y DMS por tres métodos: gravimetría, marcadores y NIRSf. Los animales fueron alimentados con seis regímenes alimenticios contrastantes en su valor nutricional. Se colectaron muestras de forrajes y heces, las cuales se secaron y molieron para su posterior análisis químico y espectral. Resultados. La estimación de CVMS y DMS fue diferente (p<0,001) en los seis regímenes alimenticios evaluados, donde el CVMSPM varió de 37,54 a 82,58 g/kg PV0,75 y la DMS varió de 36,32 a 58,81 %. En la comparación de la estimación del CVMS y DMS por el método referente (gravimétrico) con los métodos de marcadores y NIRSf, se observó que el método NIRSf presentó mejor ajuste comparado con el de marcadores, al presentar menor valor de la raíz del cuadrado medio del error (-1,53 y -1,75, respectivamente), menor error medio absoluto (-3,01 y -0,5, respectivamente) y mayor coeficiente de determinación (+0,09 y +0,28, respectivamente). Conclusión. La estimación del CVMS y la DMS por medio de ecuaciones NIRSf presentó mejor ajuste comparado con la metodología de marcadores; sin embargo, es necesario mejorar la precisión de las calibraciones con muestras de heces de animales bajo diferentes contextos productivos. Universidad de Costa Rica 2023-02-22 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article text Texto text/xml application/pdf application/epub+zip text/html audio/mpeg audio/mpeg https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/51436 10.15517/am.v34i2.51436 Agronomía Mesoamericana; 2023: Agronomía Mesoamericana: Vol. 34, Issue 2 (May-August) ; 51436 Agronomía Mesoamericana; 2023: Agronomía Mesoamericana: Vol. 34, Nº 2 (mayo-agosto) ; 51436 Agronomía Mesoamericana; 2023: Agronomía Mesoamericana: Vol. 34, Issue 2 (May-August) ; 51436 2215-3608 1021-7444 spa eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/51436/54944 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/51436/54945 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/51436/54946 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/51436/54947 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/51436/54948 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/51436/54949 Copyright (c) 2023 Diana Parra-Forero, Olga Mayorga Mogollón, Claudia Ariza-Nieto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |