¿La palma aceitera (Elaeis guineensis) genera un impacto negativo sobre el suelo? Una revisión

Introducción. La palma de aceite (Elaeis guineensis) es uno de los monocultivos perennes que se ha extendido a casi un poco más de diecinueve millones de hectáreas en el mundo, su expansión ha generado debate social, económico y político en diversos países tropicales. Una de las problemáticas que se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Pérez Hernández, Hermes, Pérez Sato, Marcos
Formato: Online
Idioma:spa
eng
Publicado: Universidad de Costa Rica 2022
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/50301
id AGROMESO50301
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Agronomía Mesoamericana
language spa
eng
format Online
author Pérez Hernández, Hermes
Pérez Sato, Marcos
spellingShingle Pérez Hernández, Hermes
Pérez Sato, Marcos
¿La palma aceitera (Elaeis guineensis) genera un impacto negativo sobre el suelo? Una revisión
author_facet Pérez Hernández, Hermes
Pérez Sato, Marcos
author_sort Pérez Hernández, Hermes
description Introducción. La palma de aceite (Elaeis guineensis) es uno de los monocultivos perennes que se ha extendido a casi un poco más de diecinueve millones de hectáreas en el mundo, su expansión ha generado debate social, económico y político en diversos países tropicales. Una de las problemáticas que se ha discutido, es el impacto sobre las propiedades fisicoquímicas, biológicas y ecológicas del suelo. Objetivo. (i) Ofrecer un panorama actual de la expansión del cultivo de palma de aceite para una zona de la región Soconusco, Chiapas, México, (ii) documentar los efectos que provoca la palma de aceite sobre las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo y (iii) presentar algunas propuestas de prácticas de manejo para incrementar la fertilidad y la abundancia de macroinvertebrados del suelo. Desarrollo. Se realizó la búsqueda de palabras clave en el apartado de “tópicos” dentro de la base de datos “Web of Science” del año 2009 hasta marzo del 2018. Se consultaron investigaciones que relacionan el cultivo de la palma de aceite con los parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo. La literatura demuestra los efectos negativos que genera el monocultivo de palma de aceite sobre algunas propiedades fisicoquímicas del suelo y sobre la ecología y biología de la macrofauna edáfica. Conclusión. Se muestra evidencia de que el mal manejo del monocultivo de la palma de aceite tiene implicaciones ambientales. La integración de buenas prácticas de manejo sostenibles, podrían mitigar los daños al suelo.
title ¿La palma aceitera (Elaeis guineensis) genera un impacto negativo sobre el suelo? Una revisión
title_short ¿La palma aceitera (Elaeis guineensis) genera un impacto negativo sobre el suelo? Una revisión
title_full ¿La palma aceitera (Elaeis guineensis) genera un impacto negativo sobre el suelo? Una revisión
title_fullStr ¿La palma aceitera (Elaeis guineensis) genera un impacto negativo sobre el suelo? Una revisión
title_full_unstemmed ¿La palma aceitera (Elaeis guineensis) genera un impacto negativo sobre el suelo? Una revisión
title_sort ¿la palma aceitera (elaeis guineensis) genera un impacto negativo sobre el suelo? una revisión
title_alt Does the oil palm (Elaeis guineensis) generate a negative impact on the soil? A review
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2022
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/50301
work_keys_str_mv AT perezhernandezhermes doestheoilpalmelaeisguineensisgenerateanegativeimpactonthesoilareview
AT perezsatomarcos doestheoilpalmelaeisguineensisgenerateanegativeimpactonthesoilareview
AT perezhernandezhermes lapalmaaceiteraelaeisguineensisgeneraunimpactonegativosobreelsuelounarevision
AT perezsatomarcos lapalmaaceiteraelaeisguineensisgeneraunimpactonegativosobreelsuelounarevision
_version_ 1807313731673128960
spelling AGROMESO503012023-06-16T13:42:49Z Does the oil palm (Elaeis guineensis) generate a negative impact on the soil? A review ¿La palma aceitera (Elaeis guineensis) genera un impacto negativo sobre el suelo? Una revisión Pérez Hernández, Hermes Pérez Sato, Marcos soil organisms soil degradation soil conservation soil fertility organismos de suelo degradaci degradación del suelo fertilidad del suelo Introduction. Oil palm (Elaeis guineensis) is one of the perennial monocultures that has spread to almost a little more than nineteen million hectares in the world. Its expansion has generated social, economic, and political debate in various tropical countries. One of the problems that has been discussed is the impact on the physicochemical, biological, and ecological properties of the soil. Objective. (i) To provide a current overview of the expansion of oil palm cultivation in an area of the Soconusco region, Chiapas, Mexico, (ii) to document the effects caused by oil palm on the physicochemical and biological properties of the soil, and (iii) to present some proposals for management practices to increase the fertility and abundance of soil macroinvertebrates. Development. The search for keywords was carried out in the “topics” section within the “Web of Science” database from the year 2009 to March 2018. Research that relates the cultivation of oil palm with physical parameters, soil chemicals, and biology was consulted. The literature demonstrates the negative effects generated by oil palm monoculture on some physicochemical properties of the soil and the ecology and biology of the edaphic macrofauna. Conclusion. Evidence is show that the poor management of oil palm monoculture has environmental implications. The integration of good sustainable management practices could mitigate damage to the soil. Introducción. La palma de aceite (Elaeis guineensis) es uno de los monocultivos perennes que se ha extendido a casi un poco más de diecinueve millones de hectáreas en el mundo, su expansión ha generado debate social, económico y político en diversos países tropicales. Una de las problemáticas que se ha discutido, es el impacto sobre las propiedades fisicoquímicas, biológicas y ecológicas del suelo. Objetivo. (i) Ofrecer un panorama actual de la expansión del cultivo de palma de aceite para una zona de la región Soconusco, Chiapas, México, (ii) documentar los efectos que provoca la palma de aceite sobre las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo y (iii) presentar algunas propuestas de prácticas de manejo para incrementar la fertilidad y la abundancia de macroinvertebrados del suelo. Desarrollo. Se realizó la búsqueda de palabras clave en el apartado de “tópicos” dentro de la base de datos “Web of Science” del año 2009 hasta marzo del 2018. Se consultaron investigaciones que relacionan el cultivo de la palma de aceite con los parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo. La literatura demuestra los efectos negativos que genera el monocultivo de palma de aceite sobre algunas propiedades fisicoquímicas del suelo y sobre la ecología y biología de la macrofauna edáfica. Conclusión. Se muestra evidencia de que el mal manejo del monocultivo de la palma de aceite tiene implicaciones ambientales. La integración de buenas prácticas de manejo sostenibles, podrían mitigar los daños al suelo. Universidad de Costa Rica 2022-12-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Contribution Text Texto text/xml application/pdf application/epub+zip text/html audio/mpeg audio/mpeg https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/50301 10.15517/am.v34i1.50301 Agronomía Mesoamericana; 2023: Agronomía Mesoamericana: Vol. 34, Issue 1 (January-April) ; 50301 Agronomía Mesoamericana; 2023: Agronomía Mesoamericana: Vol. 34, Nº 1 (enero-abril) ; 50301 Agronomía Mesoamericana; 2023: Agronomía Mesoamericana: Vol. 34, Issue 1 (January-April) ; 50301 2215-3608 1021-7444 spa eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/50301/53761 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/50301/53765 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/50301/53766 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/50301/53767 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/50301/53768 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/50301/53770 Copyright (c) 2022 Hermes Pérez Hernández, Marcos Pérez Sato https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0