Análisis energético en lecherías de la región pampeana Argentina. Parte 1. Flujos de energía

Introducción. La heterogeneidad de los sistemas agropecuarios dificulta evaluar su sustentabilidad, pues no existen herramientas que puedan aplicarse a la generalidad de los casos, con indicadores de fácil comprensión por los actores del medio. Una herramienta de uso posible es el análisis...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Gimenez, Gustavo Daniel, Novaira, Bruno Idelfonso, Marini, Pablo Roberto
Format: Online
Language:spa
eng
Published: Universidad de Costa Rica 2022
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/49024
id AGROMESO49024
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Agronomía Mesoamericana
language spa
eng
format Online
author Gimenez, Gustavo Daniel
Novaira, Bruno Idelfonso
Marini, Pablo Roberto
spellingShingle Gimenez, Gustavo Daniel
Novaira, Bruno Idelfonso
Marini, Pablo Roberto
Análisis energético en lecherías de la región pampeana Argentina. Parte 1. Flujos de energía
author_facet Gimenez, Gustavo Daniel
Novaira, Bruno Idelfonso
Marini, Pablo Roberto
author_sort Gimenez, Gustavo Daniel
description Introducción. La heterogeneidad de los sistemas agropecuarios dificulta evaluar su sustentabilidad, pues no existen herramientas que puedan aplicarse a la generalidad de los casos, con indicadores de fácil comprensión por los actores del medio. Una herramienta de uso posible es el análisis energético. Objetivos. Contextualizar la heterogeneidad de los modelos de producción primaria de leche, con base en flujogramas de energía. Materiales y métodos. Se trabajó con datos retrospectivos de nueve establecimientos comerciales de producción de leche en la Región Pampeana Argentina, durante el período comprendido entre julio de 2014 a junio de 2015. Estos se diferenciaron según variables como carga animal y nivel de suplementación alimentaria. Se utilizó la metodología de estudio de casos, con análisis energéticos para cada caso, configurándose para cada uno flujogramas y cuantificándose ingresos, egresos y eficiencia de uso de la energía. Resultados. Se determinó la existencia de tres tipos de sistemas: mixto lechero-agrícola con invernada (proceso de engorde), mixto lechero-agrícola y lechero puro con invernada. Los sistemas mixtos son importantes por el caudal energético que aportan la agricultura, para compensar la significativa pérdida de energía de los subsistemas de leche y carne; sin embargo, los sistemas ganaderos puros resultaron más eficientes en el uso de la energía, debido al menor consumo energético y a la producción forrajera. Conclusiones. El análisis energético resultó útil para caracterizar la heterogeneidad entre sistemas a partir de la construcción de flujogramas. También permitió evaluar aspectos sociales y ambientales, que en análisis tradicionales quedan excluidos; pero que, dado el volumen del flujo energético que proveen, motivan la necesidad de incluirlos en la contabilidad por su importancia para el proceso lechero y por el estrecho vínculo entre naturaleza y sociedad, asociado al complejo hombre-ecosistema.
title Análisis energético en lecherías de la región pampeana Argentina. Parte 1. Flujos de energía
title_short Análisis energético en lecherías de la región pampeana Argentina. Parte 1. Flujos de energía
title_full Análisis energético en lecherías de la región pampeana Argentina. Parte 1. Flujos de energía
title_fullStr Análisis energético en lecherías de la región pampeana Argentina. Parte 1. Flujos de energía
title_full_unstemmed Análisis energético en lecherías de la región pampeana Argentina. Parte 1. Flujos de energía
title_sort análisis energético en lecherías de la región pampeana argentina. parte 1. flujos de energía
title_alt Energy analysis in dairies of the Argentina Pampa´s region. Part 1. Energy flows
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2022
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/49024
work_keys_str_mv AT gimenezgustavodaniel energyanalysisindairiesoftheargentinapampasregionpart1energyflows
AT novairabrunoidelfonso energyanalysisindairiesoftheargentinapampasregionpart1energyflows
AT marinipabloroberto energyanalysisindairiesoftheargentinapampasregionpart1energyflows
AT gimenezgustavodaniel analisisenergeticoenlecheriasdelaregionpampeanaargentinaparte1flujosdeenergia
AT novairabrunoidelfonso analisisenergeticoenlecheriasdelaregionpampeanaargentinaparte1flujosdeenergia
AT marinipabloroberto analisisenergeticoenlecheriasdelaregionpampeanaargentinaparte1flujosdeenergia
_version_ 1807313728384794624
spelling AGROMESO490242023-06-16T13:43:27Z Energy analysis in dairies of the Argentina Pampa´s region. Part 1. Energy flows Análisis energético en lecherías de la región pampeana Argentina. Parte 1. Flujos de energía Gimenez, Gustavo Daniel Novaira, Bruno Idelfonso Marini, Pablo Roberto sustainability bovine milk production energy management energy flows sustentabilidad producción de leche bovina gestión de la energía flujos energéticos Introduction. The heterogeneity of agricultural systems makes it difficult to assess their sustainability, since there are no tools that can be applied to most cases, with indicators that are easily understood by the stakeholders in the field. One possible tool for use is energy analysis. Objectives. To contextualize the heterogeneity of primary milk production models, based on energy flowcharts. Materials and methods. A retrospective data from nine commercial milk production establishments in the Argentine Pampas Region, during the period from July 2014 to June 2015 were worked with. These were differentiated according to variables such as animal stocking rate and level of feed supplementation. The case study methodology was used, with energy analysis for each case, configuring flowcharts for each one, and quantifying inputs, outputs, and energy use efficiency. Results. The existence of three systems was determined: mixed dairy-agricultural with fattening, mixed dairy-agricultural, and pure dairy with fattening. The mixed systems are important, due to the energy flow provided by agriculture to compensate for the significant energy loss of the milk and meat subsystems; however, the purely livestock systems turned out to be more efficient in energy use, due to lower energy consumption and forage production. Conclusions. The energy analysis was useful to characterize the heterogeneity between systems through the construction of flow charts. It also allowed evaluating social and environmental aspects, which in traditional analyzes are excluded; but which, given the volume of energy flow they provide, motivate the need to include them in accounting due to their importance for the dairy process and due to the close link between nature and society, associated with the man-ecosystem complex. Introducción. La heterogeneidad de los sistemas agropecuarios dificulta evaluar su sustentabilidad, pues no existen herramientas que puedan aplicarse a la generalidad de los casos, con indicadores de fácil comprensión por los actores del medio. Una herramienta de uso posible es el análisis energético. Objetivos. Contextualizar la heterogeneidad de los modelos de producción primaria de leche, con base en flujogramas de energía. Materiales y métodos. Se trabajó con datos retrospectivos de nueve establecimientos comerciales de producción de leche en la Región Pampeana Argentina, durante el período comprendido entre julio de 2014 a junio de 2015. Estos se diferenciaron según variables como carga animal y nivel de suplementación alimentaria. Se utilizó la metodología de estudio de casos, con análisis energéticos para cada caso, configurándose para cada uno flujogramas y cuantificándose ingresos, egresos y eficiencia de uso de la energía. Resultados. Se determinó la existencia de tres tipos de sistemas: mixto lechero-agrícola con invernada (proceso de engorde), mixto lechero-agrícola y lechero puro con invernada. Los sistemas mixtos son importantes por el caudal energético que aportan la agricultura, para compensar la significativa pérdida de energía de los subsistemas de leche y carne; sin embargo, los sistemas ganaderos puros resultaron más eficientes en el uso de la energía, debido al menor consumo energético y a la producción forrajera. Conclusiones. El análisis energético resultó útil para caracterizar la heterogeneidad entre sistemas a partir de la construcción de flujogramas. También permitió evaluar aspectos sociales y ambientales, que en análisis tradicionales quedan excluidos; pero que, dado el volumen del flujo energético que proveen, motivan la necesidad de incluirlos en la contabilidad por su importancia para el proceso lechero y por el estrecho vínculo entre naturaleza y sociedad, asociado al complejo hombre-ecosistema. Universidad de Costa Rica 2022-06-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article TEXTO text/xml application/pdf application/epub+zip text/html audio/mpeg audio/mpeg https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/49024 10.15517/am.v33i3.49024 Agronomía Mesoamericana; 2022: Agronomía Mesoamericana: Vol. 33, Issue 3 (September-December); 49024 Agronomía Mesoamericana; 2022: Agronomía Mesoamericana: Vol. 33, Nº 3 (setiembre-diciembre); 49024 Agronomía Mesoamericana; 2022: Agronomía Mesoamericana: Vol. 33, Issue 3 (September-December); 49024 2215-3608 1021-7444 spa eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/49024/51361 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/49024/51362 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/49024/51363 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/49024/51364 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/49024/51365 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/49024/51366 Copyright (c) 2022 Gustavo Daniel Gimenez, Bruno Idelfonso Novaira, Pablo Roberto Marini