Importancia de los recursos genéticos de la piña (Ananas comosus [L.] Merr. var. comosus) en Colombia

Introducción. La piña (Ananas comosus [L.] Merr. var. comosus) representa uno de los sistemas productivos con mayor participación en el sector hortofrutícola en Colombia. Los recursos fitogenéticos son la base biológica de la seguridad alimentaria mundial y constituyen, además, la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Aguilera-Arango, Germán Andrés, Puentes-Díaz, Carol Liliana, Morillo-Coronado, Yacenia
Formato: Online
Idioma:spa
eng
Publicado: Universidad de Costa Rica 2022
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/48171
id AGROMESO48171
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Agronomía Mesoamericana
language spa
eng
format Online
author Aguilera-Arango, Germán Andrés
Puentes-Díaz, Carol Liliana
Morillo-Coronado, Yacenia
spellingShingle Aguilera-Arango, Germán Andrés
Puentes-Díaz, Carol Liliana
Morillo-Coronado, Yacenia
Importancia de los recursos genéticos de la piña (Ananas comosus [L.] Merr. var. comosus) en Colombia
author_facet Aguilera-Arango, Germán Andrés
Puentes-Díaz, Carol Liliana
Morillo-Coronado, Yacenia
author_sort Aguilera-Arango, Germán Andrés
description Introducción. La piña (Ananas comosus [L.] Merr. var. comosus) representa uno de los sistemas productivos con mayor participación en el sector hortofrutícola en Colombia. Los recursos fitogenéticos son la base biológica de la seguridad alimentaria mundial y constituyen, además, la materia prima indispensable para el mejoramiento genético de los cultivos. En Colombia, la siembra de una variedad mejorada de piña supone un gran problema, debido a que desplaza el uso de cultivares nativos, los cuales poseen un arraigo cultural en cuanto a producción y consumo en cada sitio. Esta problemática podría resolverse mediante el conocimiento, caracterización, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos, que son fuente de genes de interés y que podrían aprovecharse para iniciar un programa de mejoramiento para esta especie. Objetivo. Reconocer la importancia de los recursos genéticos como una estrategia para implementar un programa de mejoramiento genético de piña en Colombia. Desarrollo. Los recursos fitogenéticos constituyen la base de la seguridad alimentaria, de ahí que su conocimiento, conservación y uso sostenible son necesarios para garantizar la producción agrícola y satisfacer los crecientes desafíos ambientales y el cambio climático. Los recursos genéticos de la piña en Colombia podrían ser aprovechados, ya que se cuenta con diferentes variedades locales de piña, las cuales constituyen un acervo genético con genes y características de interés que podrían ser utilizados en programas de mejoramiento con miras a obtener nuevos cultivares para satisfacer las demandas actuales y abastecer mercados nacionales y de exportación. Conclusiones. Conocer la variabilidad genética en los recursos genéticos de la piña, permitiría una planeación de estrategias de conservación, su uso sostenibles en los sistemas agrícolas y en programas de fitomejoramiento del cultivo. Se requiere incorporar técnicas de biología molecular para acelerar los mejora genética de la piña.
title Importancia de los recursos genéticos de la piña (Ananas comosus [L.] Merr. var. comosus) en Colombia
title_short Importancia de los recursos genéticos de la piña (Ananas comosus [L.] Merr. var. comosus) en Colombia
title_full Importancia de los recursos genéticos de la piña (Ananas comosus [L.] Merr. var. comosus) en Colombia
title_fullStr Importancia de los recursos genéticos de la piña (Ananas comosus [L.] Merr. var. comosus) en Colombia
title_full_unstemmed Importancia de los recursos genéticos de la piña (Ananas comosus [L.] Merr. var. comosus) en Colombia
title_sort importancia de los recursos genéticos de la piña (ananas comosus [l.] merr. var. comosus) en colombia
title_alt Importance of genetic resources of pineapple (Ananas comosus [L.] Merr. var. comosus) in Colombia
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2022
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/48171
work_keys_str_mv AT aguileraarangogermanandres importanceofgeneticresourcesofpineappleananascomosuslmerrvarcomosusincolombia
AT puentesdiazcarolliliana importanceofgeneticresourcesofpineappleananascomosuslmerrvarcomosusincolombia
AT morillocoronadoyacenia importanceofgeneticresourcesofpineappleananascomosuslmerrvarcomosusincolombia
AT aguileraarangogermanandres importanciadelosrecursosgeneticosdelapinaananascomosuslmerrvarcomosusencolombia
AT puentesdiazcarolliliana importanciadelosrecursosgeneticosdelapinaananascomosuslmerrvarcomosusencolombia
AT morillocoronadoyacenia importanciadelosrecursosgeneticosdelapinaananascomosuslmerrvarcomosusencolombia
_version_ 1807313725715120128
spelling AGROMESO481712023-06-16T13:43:39Z Importance of genetic resources of pineapple (Ananas comosus [L.] Merr. var. comosus) in Colombia Importancia de los recursos genéticos de la piña (Ananas comosus [L.] Merr. var. comosus) en Colombia Aguilera-Arango, Germán Andrés Puentes-Díaz, Carol Liliana Morillo-Coronado, Yacenia gene pool native cultivars plant breeding germplasm local varieties acervo genético cultivares nativos fitomejoramiento germoplasma variedades locales Introduction. Pineapple (Ananas comosus [L.] Merr. Var. comosus) represents one of the productive systems with the highest participation in the fruit and horticultural sector in Colombia. Plant genetic resources are the biological basis of world food security and are also the essential raw material for the genetic improvement of crops. In Colombia, the planting of an improved pineapple variety is a great problem, because it displaces the use of native cultivars, which are culturally rooted in terms of production and consumption in each location. This problem could be solved through the knowledge, characterization, conservation, and sustainable use of genetic resources, which are a source of genes of interest and that could be used to start a breeding program for this species. Objective. To recognize the importance of genetic resources as a strategy to implement a breeding program for pineapple in Colombia. Development. Plant genetic resources constitute the basis of food security; hence their knowledge, conservation, and sustainable use are necessary to guarantee agricultural production and meet the growing environmental challenges and climate change. Pineapple genetic resources in Colombia could be exploited, since there are different local varieties of pineapple, which constitute a gene pool with genes and characteristics of interest that could be used in breeding programs to obtain new cultivars to meet current demands and supply national and export markets. Conclusions. Knowing the genetic variability in pineapple genetic resources would allow planning conservation strategies, their sustainable use in agricultural systems and in crop breeding programs. It is necessary to incorporate molecular biology techniques to accelerate genetic improvement of pineapple. Introducción. La piña (Ananas comosus [L.] Merr. var. comosus) representa uno de los sistemas productivos con mayor participación en el sector hortofrutícola en Colombia. Los recursos fitogenéticos son la base biológica de la seguridad alimentaria mundial y constituyen, además, la materia prima indispensable para el mejoramiento genético de los cultivos. En Colombia, la siembra de una variedad mejorada de piña supone un gran problema, debido a que desplaza el uso de cultivares nativos, los cuales poseen un arraigo cultural en cuanto a producción y consumo en cada sitio. Esta problemática podría resolverse mediante el conocimiento, caracterización, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos, que son fuente de genes de interés y que podrían aprovecharse para iniciar un programa de mejoramiento para esta especie. Objetivo. Reconocer la importancia de los recursos genéticos como una estrategia para implementar un programa de mejoramiento genético de piña en Colombia. Desarrollo. Los recursos fitogenéticos constituyen la base de la seguridad alimentaria, de ahí que su conocimiento, conservación y uso sostenible son necesarios para garantizar la producción agrícola y satisfacer los crecientes desafíos ambientales y el cambio climático. Los recursos genéticos de la piña en Colombia podrían ser aprovechados, ya que se cuenta con diferentes variedades locales de piña, las cuales constituyen un acervo genético con genes y características de interés que podrían ser utilizados en programas de mejoramiento con miras a obtener nuevos cultivares para satisfacer las demandas actuales y abastecer mercados nacionales y de exportación. Conclusiones. Conocer la variabilidad genética en los recursos genéticos de la piña, permitiría una planeación de estrategias de conservación, su uso sostenibles en los sistemas agrícolas y en programas de fitomejoramiento del cultivo. Se requiere incorporar técnicas de biología molecular para acelerar los mejora genética de la piña. Universidad de Costa Rica 2022-04-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Contribution text/xml application/pdf application/epub+zip text/html audio/mpeg audio/mpeg https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/48171 10.15517/am.v33i2.48171 Agronomía Mesoamericana; 2022: Agronomía Mesoamericana: Vol. 33, Issue 2 (May-August).; 48171 Agronomía Mesoamericana; 2022: Agronomía Mesoamericana: Vol. 33, Nº 2 (mayo-agosto).; 48171 Agronomía Mesoamericana; 2022: Agronomía Mesoamericana: Vol. 33, Issue 2 (May-August).; 48171 2215-3608 1021-7444 spa eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/48171/50582 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/48171/50583 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/48171/50584 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/48171/50585 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/48171/50586 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/48171/50587 Copyright (c) 2022 Germán Andrés Aguilera-Arango, Carol Liliana Puentes-Díaz, Yacenia Morillo-Coronado