Quitosano aplicado en el tratamiento del agua residual de la producción de aceite de palma

Introducción. El uso de biopolímeros en el tratamiento de efluentes permite controlar el impacto ambiental asociado a la descarga de aguas residuales agroindustriales. Objetivo. Evaluar la efectividad del quitosano como coagulante natural en el tratamiento de efluentes de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Rodríguez-Jiménez, Dalia Milena, Burbano-Erazo, Esteban, Díaz-Rodríguez, Yim James
Format: Online
Language:spa
eng
Published: Universidad de Costa Rica 2021
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/44288
id AGROMESO44288
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Agronomía Mesoamericana
language spa
eng
format Online
author Rodríguez-Jiménez, Dalia Milena
Burbano-Erazo, Esteban
Díaz-Rodríguez, Yim James
spellingShingle Rodríguez-Jiménez, Dalia Milena
Burbano-Erazo, Esteban
Díaz-Rodríguez, Yim James
Quitosano aplicado en el tratamiento del agua residual de la producción de aceite de palma
author_facet Rodríguez-Jiménez, Dalia Milena
Burbano-Erazo, Esteban
Díaz-Rodríguez, Yim James
author_sort Rodríguez-Jiménez, Dalia Milena
description Introducción. El uso de biopolímeros en el tratamiento de efluentes permite controlar el impacto ambiental asociado a la descarga de aguas residuales agroindustriales. Objetivo. Evaluar la efectividad del quitosano como coagulante natural en el tratamiento de efluentes de producción de aceite de palma. Materiales y métodos. Se determinaron los parámetros: demanda química de oxígeno (DQO), los sólidos suspendidos totales (SST) y volátiles (SSV), turbidez y grasas y aceites (GYA) sobre en el agua residual asociada a la producción de aceite de palma proveniente del municipio de Agustín Codazzi en el departamento del Cesar (Colombia), por el ensayo de pruebas de jarras. Se aplicó quitosano en dosis de: 100, 200, 300, 400 y 0 mg L-1 a tres niveles de pH 4, 5 y 6 del agua. Se implementó un diseño experimental completamente aleatorizado, de dos vías, con efectos fijos. Para el análisis de datos se utilizó un análisis multivariado de los parámetros fisicoquímicos del efluente industrial. El estudio se realizó en el año 2012. Resultados. El quitosano permitió reducir más del 87 % de turbidez, DQO, SST, SSV y grasas y aceites en todas las dosis del coagulante, mientras que el control (0 mg L-1) fue diferente estadísticamente (p<0,05) a todos los tratamientos. En el análisis multivariado de los datos, el componente principal 1 (PC1) explicó el 79,3 % de la varianza total de las variables. Conclusión. Dosis de 100, 200, 300 y 400 mg L-1 de quitosano evaluado como coagulante natural en el tratamiento de aguas, disminuyeron la concentración de contaminantes en efluentes asociados a la producción de aceite de palma.
title Quitosano aplicado en el tratamiento del agua residual de la producción de aceite de palma
title_short Quitosano aplicado en el tratamiento del agua residual de la producción de aceite de palma
title_full Quitosano aplicado en el tratamiento del agua residual de la producción de aceite de palma
title_fullStr Quitosano aplicado en el tratamiento del agua residual de la producción de aceite de palma
title_full_unstemmed Quitosano aplicado en el tratamiento del agua residual de la producción de aceite de palma
title_sort quitosano aplicado en el tratamiento del agua residual de la producción de aceite de palma
title_alt Chitosan applied in the treatment of wastewater from palm oil production
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2021
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/44288
work_keys_str_mv AT rodriguezjimenezdaliamilena chitosanappliedinthetreatmentofwastewaterfrompalmoilproduction
AT burbanoerazoesteban chitosanappliedinthetreatmentofwastewaterfrompalmoilproduction
AT diazrodriguezyimjames chitosanappliedinthetreatmentofwastewaterfrompalmoilproduction
AT rodriguezjimenezdaliamilena quitosanoaplicadoeneltratamientodelaguaresidualdelaproducciondeaceitedepalma
AT burbanoerazoesteban quitosanoaplicadoeneltratamientodelaguaresidualdelaproducciondeaceitedepalma
AT diazrodriguezyimjames quitosanoaplicadoeneltratamientodelaguaresidualdelaproducciondeaceitedepalma
_version_ 1807313717757476864
spelling AGROMESO442882023-06-16T13:43:53Z Chitosan applied in the treatment of wastewater from palm oil production Quitosano aplicado en el tratamiento del agua residual de la producción de aceite de palma Rodríguez-Jiménez, Dalia Milena Burbano-Erazo, Esteban Díaz-Rodríguez, Yim James wastewater multivariate analysis biopolymer treatment of effluents jar test aguas residuales análisis multivariado biopolímero tratamientos de efluentes prueba de jarras Introduction. The use of biopolymers in effluents treatment allows to control the environmental impact associated with agroindustrial wastewater discharge. Objective. To evaluate the effectiveness of chitosan as a natural coagulant in the treatment of palm oil production effluents. Materials and methods. The following parameters were determined: Chemical Oxygen Demand (COD), total suspended solids (TSS) and volatile solids (TVS), turbidity and fats and oils (GYA) in wastewater associated with palm oil production from the municipality of Agustín Codazzi in the department of Cesar (Colombia), by the jar test assay. Chitosan was applied in doses of: 100, 200, 300, 400, and 0 mg L-1 at three pH levels 4, 5, and 6 of the water. A completely randomized, two-way, fixed effects experimental was implemented. A multivariate analysis of the physical-chemical parameters of industrial effluent was used for data analysis. The study was conducted in 2012. Results. Chitosan allowed a reduction of more than 87 % turbidity, COD, TSS, TVS and fats and oils in all coagulant doses. While the control (0 mg L-1) was statistically different (p<0.05) to all the treatments. In the multivariate analysis of the data, the principal component 1 (PC1) explained 79.3 % of the total variance of the variables. Conclusion. Doses of 100, 200, 300, and 400 mg L-1 of chitosan evaluated as a natural coagulant in water treatment, decreased the concentration of pollutants in effluents associated with palm oil production. Introducción. El uso de biopolímeros en el tratamiento de efluentes permite controlar el impacto ambiental asociado a la descarga de aguas residuales agroindustriales. Objetivo. Evaluar la efectividad del quitosano como coagulante natural en el tratamiento de efluentes de producción de aceite de palma. Materiales y métodos. Se determinaron los parámetros: demanda química de oxígeno (DQO), los sólidos suspendidos totales (SST) y volátiles (SSV), turbidez y grasas y aceites (GYA) sobre en el agua residual asociada a la producción de aceite de palma proveniente del municipio de Agustín Codazzi en el departamento del Cesar (Colombia), por el ensayo de pruebas de jarras. Se aplicó quitosano en dosis de: 100, 200, 300, 400 y 0 mg L-1 a tres niveles de pH 4, 5 y 6 del agua. Se implementó un diseño experimental completamente aleatorizado, de dos vías, con efectos fijos. Para el análisis de datos se utilizó un análisis multivariado de los parámetros fisicoquímicos del efluente industrial. El estudio se realizó en el año 2012. Resultados. El quitosano permitió reducir más del 87 % de turbidez, DQO, SST, SSV y grasas y aceites en todas las dosis del coagulante, mientras que el control (0 mg L-1) fue diferente estadísticamente (p<0,05) a todos los tratamientos. En el análisis multivariado de los datos, el componente principal 1 (PC1) explicó el 79,3 % de la varianza total de las variables. Conclusión. Dosis de 100, 200, 300 y 400 mg L-1 de quitosano evaluado como coagulante natural en el tratamiento de aguas, disminuyeron la concentración de contaminantes en efluentes asociados a la producción de aceite de palma. Universidad de Costa Rica 2021-10-19 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article text/xml application/pdf application/epub+zip text/html audio/mpeg audio/mpeg https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/44288 10.15517/am.v33i1.44288 Agronomía Mesoamericana; 2022: Agronomía Mesoamericana: Vol. 33, Issue 1 (January-April).; 44288 Agronomía Mesoamericana; 2022: Agronomía Mesoamericana: Vol. 33, Nº 1 (enero-abril).; 44288 Agronomía Mesoamericana; 2022: Agronomía Mesoamericana: Vol. 33, Issue 1 (January-April).; 44288 2215-3608 1021-7444 spa eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/44288/48412 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/44288/48413 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/44288/48414 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/44288/48415 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/44288/48416 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/44288/48417 Copyright (c) 2021 Dalia Milena Rodríguez-Jiménez, Esteban Burbano-Erazo, Yim James Díaz-Rodríguez