Variación de los precios de la naranja (Citrus sinensis L.) en México
Introducción. Identificar los factores que pueden aumentar los precios al productor de naranja es importante por los efectos negativos que una caída en el ingreso puede tener sobre los productores agrícolas. Objetivo. Determinar cómo la demanda de la industria y la superfi...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa eng |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2021
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/40679 |
id |
AGROMESO40679 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Agronomía Mesoamericana |
language |
spa eng |
format |
Online |
author |
García-Salazar, José Alberto Bautista-Mayorga, Fidel Borja-Bravo, Mercedes Guzmán-Soria, Eugenio |
spellingShingle |
García-Salazar, José Alberto Bautista-Mayorga, Fidel Borja-Bravo, Mercedes Guzmán-Soria, Eugenio Variación de los precios de la naranja (Citrus sinensis L.) en México |
author_facet |
García-Salazar, José Alberto Bautista-Mayorga, Fidel Borja-Bravo, Mercedes Guzmán-Soria, Eugenio |
author_sort |
García-Salazar, José Alberto |
description |
Introducción. Identificar los factores que pueden aumentar los precios al productor de naranja es importante por los efectos negativos que una caída en el ingreso puede tener sobre los productores agrícolas. Objetivo. Determinar cómo la demanda de la industria y la superficie sembrada de naranja afectan los precios al productor, al consumidor y al mayoreo. Materiales y métodos. Se formuló un modelo sintético del mercado de la naranja en México que consideró la producción en superficies de riego y temporal (ciclo de lluvia), la demanda en fresco e industrial,y diferentes niveles de transmisión de precios. El modelo replicó el valor promedio de las variables más importantes en el mercado de la naranja de los años 2014-2016. Resultados. Un aumento de 5 % en el consumo de la industria productora de jugo de naranja haría crecer los precios al productor en superficies de riego y bajo temporal en 11,1 y 35,8 %, respectivamente, y ubicaría los precios al mayoreo 31,7 % por encima de los precios observados en la situación base. Una disminución de 5 % en la superficie cosechada de naranja tendría un aumento de 15,2 y 49,1 % en el precio al productor en zonas de riego y temporal, con relación a la situación base. Conclusión. La superficie y la demanda industrial son medidas de control que pueden evitar la caída de los precios. Por la importancia que la producción de naranja tiene para los productores, el gobierno debería promover medidas para evitar que el aumento en la superficie de naranja provoque la disminución de los precios y lograr el compromiso de la industria de actuar a través de la demanda en situaciones de emergencia, es decir en los años de exceso de oferta de naranja. |
title |
Variación de los precios de la naranja (Citrus sinensis L.) en México |
title_short |
Variación de los precios de la naranja (Citrus sinensis L.) en México |
title_full |
Variación de los precios de la naranja (Citrus sinensis L.) en México |
title_fullStr |
Variación de los precios de la naranja (Citrus sinensis L.) en México |
title_full_unstemmed |
Variación de los precios de la naranja (Citrus sinensis L.) en México |
title_sort |
variación de los precios de la naranja (citrus sinensis l.) en méxico |
title_alt |
Variation in the orange (Citrus sinensis L.) prices in Mexico |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2021 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/40679 |
work_keys_str_mv |
AT garciasalazarjosealberto variationintheorangecitrussinensislpricesinmexico AT bautistamayorgafidel variationintheorangecitrussinensislpricesinmexico AT borjabravomercedes variationintheorangecitrussinensislpricesinmexico AT guzmansoriaeugenio variationintheorangecitrussinensislpricesinmexico AT garciasalazarjosealberto variaciondelospreciosdelanaranjacitrussinensislenmexico AT bautistamayorgafidel variaciondelospreciosdelanaranjacitrussinensislenmexico AT borjabravomercedes variaciondelospreciosdelanaranjacitrussinensislenmexico AT guzmansoriaeugenio variaciondelospreciosdelanaranjacitrussinensislenmexico |
_version_ |
1807313709099384832 |
spelling |
AGROMESO406792023-06-16T13:45:17Z Variation in the orange (Citrus sinensis L.) prices in Mexico Variación de los precios de la naranja (Citrus sinensis L.) en México García-Salazar, José Alberto Bautista-Mayorga, Fidel Borja-Bravo, Mercedes Guzmán-Soria, Eugenio demand supply sowed surface industry simulation models demanda oferta superficie sembrada industria modelos de simulación Introduction. Identifying the factors that can increase the orange producer prices, it is important because of the negative effects that a decrease in income can have on agricultural producers. Objective. To determine how the industry demand and the area sowed with oranges affect producer, consumer, and wholesale prices. Materials and methods. A synthetic model of the orange market in Mexico that considered the orange production in irrigated and rainfed areas (rain cycle), the fresh and industrial demand, and different levels of transmission of prices was formulated. The model replicated the average value of the most important variables in the orange market of the years 2014-2016. Results. An increase of 5 % in the consumption of the orange juice producing industry would raise producer prices in irrigated areas and under seasonal conditions by 11,1 and 35,8 % respectively, and would place wholesale prices 31,7 % higher than the base situation. A 5 % decrease in the area of orange harvested would have a 15.2 and 49.1% increase in the producer price in irrigated and seasonal areas, in relation to the base situation. Conclusion. The surface and the industrial demand are control measures which prevent the fall of prices. Due to the importance that the orange production has for the growers, the Government should promote measures to prevent the increase in the orange sowed surface from causing the fall in the price and achieve the commitment of the industry to act through demand in emergency situations, that is to say in the years of supply of orange excess. Introducción. Identificar los factores que pueden aumentar los precios al productor de naranja es importante por los efectos negativos que una caída en el ingreso puede tener sobre los productores agrícolas. Objetivo. Determinar cómo la demanda de la industria y la superficie sembrada de naranja afectan los precios al productor, al consumidor y al mayoreo. Materiales y métodos. Se formuló un modelo sintético del mercado de la naranja en México que consideró la producción en superficies de riego y temporal (ciclo de lluvia), la demanda en fresco e industrial,y diferentes niveles de transmisión de precios. El modelo replicó el valor promedio de las variables más importantes en el mercado de la naranja de los años 2014-2016. Resultados. Un aumento de 5 % en el consumo de la industria productora de jugo de naranja haría crecer los precios al productor en superficies de riego y bajo temporal en 11,1 y 35,8 %, respectivamente, y ubicaría los precios al mayoreo 31,7 % por encima de los precios observados en la situación base. Una disminución de 5 % en la superficie cosechada de naranja tendría un aumento de 15,2 y 49,1 % en el precio al productor en zonas de riego y temporal, con relación a la situación base. Conclusión. La superficie y la demanda industrial son medidas de control que pueden evitar la caída de los precios. Por la importancia que la producción de naranja tiene para los productores, el gobierno debería promover medidas para evitar que el aumento en la superficie de naranja provoque la disminución de los precios y lograr el compromiso de la industria de actuar a través de la demanda en situaciones de emergencia, es decir en los años de exceso de oferta de naranja. Universidad de Costa Rica 2021-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article text/html application/pdf application/epub+zip text/xml audio/mpeg audio/mpeg https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/40679 10.15517/am.v32i1.40679 Agronomía Mesoamericana; 2021: Agronomía Mesoamericana: Vol. 32, Issue 1 (January-April); 209-223 Agronomía Mesoamericana; 2021: Agronomía Mesoamericana: Vol. 32, Nº 1 (enero-abril); 209-223 Agronomía Mesoamericana; 2021: Agronomía Mesoamericana: Vol. 32, Issue 1 (January-April); 209-223 2215-3608 1021-7444 spa eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/40679/45272 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/40679/45274 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/40679/45276 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/40679/45661 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/40679/45277 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/40679/45279 Copyright (c) 2020 José Alberto García-Salazar, Fidel Bautista-Mayorga, Mercedes Borja-Bravo, Eugenio Guzmán-Soria |