Comparación de la productividad agrícola-económica sustentable y convencional de papaya, en Michoacán, México
Introducción. En Buenavista, Michoacán, México, la superficie sembrada de papaya (Carica papaya L.) es de la variedad Maradol Roja y la mayoría de los agricultores utilizan un modelo de producción agrícola convencional, donde no se conoce con certeza la productividad ni la rentabilidad del cultivo;...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2020
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/38615 |
id |
AGROMESO38615 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Agronomía Mesoamericana |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Miranda Ramírez, José Mario Aguilar García, Omar Miranda Medina, Diana |
spellingShingle |
Miranda Ramírez, José Mario Aguilar García, Omar Miranda Medina, Diana Comparación de la productividad agrícola-económica sustentable y convencional de papaya, en Michoacán, México |
author_facet |
Miranda Ramírez, José Mario Aguilar García, Omar Miranda Medina, Diana |
author_sort |
Miranda Ramírez, José Mario |
description |
Introducción. En Buenavista, Michoacán, México, la superficie sembrada de papaya (Carica papaya L.) es de la variedad Maradol Roja y la mayoría de los agricultores utilizan un modelo de producción agrícola convencional, donde no se conoce con certeza la productividad ni la rentabilidad del cultivo; conocer estas dos variables permitiría obtener una producción eficiente que a mediano plazo mejoraría el entorno socioeconómico de los agricultores. Objetivo. Comparar un modelo de producción agrícola sustentable contra el modelo de producción convencional de papaya, para identificar la producción agrícola y la relación beneficio-costo. Materiales y métodos. El experimento se llevó a cabo en el municipio de Buenavista, Michoacán, México, durante 2015. Se caracterizó por tener dos unidades experimentales, un tratamiento por unidad (sustentable y convencional) con un muestreo aleatorizado simple. Se evaluaron el peso de fruto, los sólidos solubles totales y los frutos por planta. El análisis estadístico incluyó prueba de Levene, prueba de Kolmogorov-Smirnov y Lilliefors, ANOVA y prueba no paramétrica U de Mann-Whitney. Se realizó análisis económico con los indicadores: costo total de la inversión, ingreso total, relación beneficio costo, rentabilidad y punto de equilibrio. Resultados. El modelo sustentable mostró para peso de fruto 1,71 kg, 38,0 frutos por planta, costo total de inversión de USD $ 8736,83 ha-1, relación beneficio costo de 2,24, y un punto de equilibrio de 38,47 %. El modelo convencional mostró 2,20 kg en peso de fruto, 53,72 frutos por planta, un costo total de inversión de USD $ 9262,03 ha-1, relación beneficio costo de 1,08, y un punto de equilibrio de 90,11 %. Conclusión. El modelo convencional resultó desfavorable económicamente, por lo que se sugiere mejorarlo gradualmente hasta llegar a ser rentable. El modelo sustentable mostró ser muy atractivo económicamente y tener aprovechamiento eficiente de los recursos naturales locales. |
title |
Comparación de la productividad agrícola-económica sustentable y convencional de papaya, en Michoacán, México |
title_short |
Comparación de la productividad agrícola-económica sustentable y convencional de papaya, en Michoacán, México |
title_full |
Comparación de la productividad agrícola-económica sustentable y convencional de papaya, en Michoacán, México |
title_fullStr |
Comparación de la productividad agrícola-económica sustentable y convencional de papaya, en Michoacán, México |
title_full_unstemmed |
Comparación de la productividad agrícola-económica sustentable y convencional de papaya, en Michoacán, México |
title_sort |
comparación de la productividad agrícola-económica sustentable y convencional de papaya, en michoacán, méxico |
title_alt |
Comparison of agricultural and economic productivity of sustainable and conventional papaya in Michoacan, Mexico |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2020 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/38615 |
work_keys_str_mv |
AT mirandaramirezjosemario comparisonofagriculturalandeconomicproductivityofsustainableandconventionalpapayainmichoacanmexico AT aguilargarciaomar comparisonofagriculturalandeconomicproductivityofsustainableandconventionalpapayainmichoacanmexico AT mirandamedinadiana comparisonofagriculturalandeconomicproductivityofsustainableandconventionalpapayainmichoacanmexico AT mirandaramirezjosemario comparaciondelaproductividadagricolaeconomicasustentableyconvencionaldepapayaenmichoacanmexico AT aguilargarciaomar comparaciondelaproductividadagricolaeconomicasustentableyconvencionaldepapayaenmichoacanmexico AT mirandamedinadiana comparaciondelaproductividadagricolaeconomicasustentableyconvencionaldepapayaenmichoacanmexico |
_version_ |
1807313702630719488 |
spelling |
AGROMESO386152023-06-16T13:45:47Z Comparison of agricultural and economic productivity of sustainable and conventional papaya in Michoacan, Mexico Comparación de la productividad agrícola-económica sustentable y convencional de papaya, en Michoacán, México Miranda Ramírez, José Mario Aguilar García, Omar Miranda Medina, Diana Carica papaya L. agronomic management crop yield responsible investment in agriculture profitability Carica papaya L. manejo agronómico rendimiento de cultivo inversión agrícola responsable rentabilidad Introduction. In Buenavista, Michoacan, Mexico, the area planted with papaya (Carica papaya L.) is of the Maradol Roja variety and most farmers use a conventional agricultural production model, where the productivity and profitability of the crop is not known with certainty. culture; therefore, it is important to know these two variables in order to obtain an efficient production that in the medium term allows them to improve the socio-economic environment of the farmers. Objective. Compare a sustainable agricultural production model against the conventional papaya production model, to identify agricultural production and the cost-benefit ratio. Materials and methods. The experiment was carried out in the municipality of Buenavista, Michoacan, Mexico during 2015. It was characterized by having two experimental units, one treatment per unit [sustainable and conventional] with a simple randomized sampling. Fruit weight, total soluble solids, and fruits per plant were evaluated. Statistical analysis included Levene’s test, Kolmogorov-Smirnov, and Lilliefors test, ANOVA and non-parametric Mann-Whitney U test. Economic analysis was carried out with the indicators: total investment cost, total income, cost-benefit ratio, profitability, and break-even point. Results. The sustainable model showed for fruit weight 1.71 kg, 38.06, fruits per plant, total investment cost of USD $ 8,736.83 ha-1, cost-benefit ratio of 2.24, and an equilibrium point of 38.47 %. The conventional model showed 2.20 kg in fruit weight, 53.72 fruits per plant, a total investment cost of USD $ 9,262.03 ha-1, cost-benefit ratio 1.08, and an equilibrium point of 90.11 %. Conclusion. The conventional model was economically unfavorable, so it is suggested to gradually improve it until it becomes profitable. The sustainable model proved to be very economically attractive and to have efficient use of local natural resources. Introducción. En Buenavista, Michoacán, México, la superficie sembrada de papaya (Carica papaya L.) es de la variedad Maradol Roja y la mayoría de los agricultores utilizan un modelo de producción agrícola convencional, donde no se conoce con certeza la productividad ni la rentabilidad del cultivo; conocer estas dos variables permitiría obtener una producción eficiente que a mediano plazo mejoraría el entorno socioeconómico de los agricultores. Objetivo. Comparar un modelo de producción agrícola sustentable contra el modelo de producción convencional de papaya, para identificar la producción agrícola y la relación beneficio-costo. Materiales y métodos. El experimento se llevó a cabo en el municipio de Buenavista, Michoacán, México, durante 2015. Se caracterizó por tener dos unidades experimentales, un tratamiento por unidad (sustentable y convencional) con un muestreo aleatorizado simple. Se evaluaron el peso de fruto, los sólidos solubles totales y los frutos por planta. El análisis estadístico incluyó prueba de Levene, prueba de Kolmogorov-Smirnov y Lilliefors, ANOVA y prueba no paramétrica U de Mann-Whitney. Se realizó análisis económico con los indicadores: costo total de la inversión, ingreso total, relación beneficio costo, rentabilidad y punto de equilibrio. Resultados. El modelo sustentable mostró para peso de fruto 1,71 kg, 38,0 frutos por planta, costo total de inversión de USD $ 8736,83 ha-1, relación beneficio costo de 2,24, y un punto de equilibrio de 38,47 %. El modelo convencional mostró 2,20 kg en peso de fruto, 53,72 frutos por planta, un costo total de inversión de USD $ 9262,03 ha-1, relación beneficio costo de 1,08, y un punto de equilibrio de 90,11 %. Conclusión. El modelo convencional resultó desfavorable económicamente, por lo que se sugiere mejorarlo gradualmente hasta llegar a ser rentable. El modelo sustentable mostró ser muy atractivo económicamente y tener aprovechamiento eficiente de los recursos naturales locales. Universidad de Costa Rica 2020-05-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article text/html application/pdf inode/x-empty inode/x-empty inode/x-empty text/xml https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/38615 10.15517/am.v31i2.38615 Agronomía Mesoamericana; 2020: Agronomía Mesoamericana: Vol. 31, Issue 2 (May-August); 385-403 Agronomía Mesoamericana; 2020: Agronomía Mesoamericana: Vol. 31, Nº 2 (mayo-agosto); 385-403 Agronomía Mesoamericana; 2020: Agronomía Mesoamericana: Vol. 31, Issue 2 (May-August); 385-403 2215-3608 1021-7444 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/38615/42085 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/38615/42086 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/38615/42087 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/38615/42088 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/38615/42089 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/38615/42187 |