Una mirada en el tiempo: mejoramiento genético de café mediante la aplicación de la biotecnología

Introducción. El café (Coffea spp) es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial y provee sustento económico a millones de personas en países en vías de desarrollo. Existen más de las 130 especies del género Coffea, pero solo tres son cultivadas comercialmente: Coffea arabica L....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Villalta-Villalobos, Jimmy, Gatica-Arias, Andrés
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2019
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/34173
id AGROMESO34173
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Agronomía Mesoamericana
language spa
format Online
author Villalta-Villalobos, Jimmy
Gatica-Arias, Andrés
spellingShingle Villalta-Villalobos, Jimmy
Gatica-Arias, Andrés
Una mirada en el tiempo: mejoramiento genético de café mediante la aplicación de la biotecnología
author_facet Villalta-Villalobos, Jimmy
Gatica-Arias, Andrés
author_sort Villalta-Villalobos, Jimmy
description Introducción. El café (Coffea spp) es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial y provee sustento económico a millones de personas en países en vías de desarrollo. Existen más de las 130 especies del género Coffea, pero solo tres son cultivadas comercialmente: Coffea arabica L. (2n=4x=44), Coffea canephora P. (2n=2x=22) y Coffea liberica Bull. (2n=2x=22). Las cuales presentan limitantes para su mejoramiento genético a través de programas convencionales por su carácter perenne y diferencias de nivel de ploidía e incompatibilidad. Además, existen características de importancia como resistencia a plagas o patógenos, que no se encuentran presentes en el germoplasma disponible. Técnicas de ingeniería genética se han utilizado para solventar esta barrera y se han generadoavances significativos durante las últimas décadas. Objetivo. El objetivo del presente trabajo fue proporcionar un panorama de las metodologías y avances en mejoramiento genético a través del tiempo que se han realizado en café,y finaliza con perspectivas sobre el uso de nuevas tecnologías que han surgido en los últimos años. Desarrollo. Elmejoramiento inició con la selección por cruces y retrocruces interespecíficos, para pasar a la selección asistida pormarcadores moleculares. Posteriormente, el cultivo y fusión de protoplastos fue reportado, con el inconveniente en su proceso de regeneración. La ingeniería genética por medio de las técnicas físicas (electroporación y biobalística) y biológicas (A. tumefaciens y A. rhizogenes), ayudó a sobrepasar las limitantes de regeneración, aunque los procesosde optimización aún son laboriosos, por lo que, nuevas tecnologías de edición de genomas como CRISPR-Cas9,pueden solucionar problemas de tiempo y trabajo en el laboratorio para el cultivo. Conclusión. El mejoramiento del café inició hace tres décadas y ha progresado principalmente desde el inicio de las tecnologías transgénicas, y con lasnuevas técnicas de modificación específica de genes, el cultivo se beneficiará en los próximos años.
title Una mirada en el tiempo: mejoramiento genético de café mediante la aplicación de la biotecnología
title_short Una mirada en el tiempo: mejoramiento genético de café mediante la aplicación de la biotecnología
title_full Una mirada en el tiempo: mejoramiento genético de café mediante la aplicación de la biotecnología
title_fullStr Una mirada en el tiempo: mejoramiento genético de café mediante la aplicación de la biotecnología
title_full_unstemmed Una mirada en el tiempo: mejoramiento genético de café mediante la aplicación de la biotecnología
title_sort una mirada en el tiempo: mejoramiento genético de café mediante la aplicación de la biotecnología
title_alt A look back in time: genetic improvement of coffee through the application of biotechnology
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2019
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/34173
work_keys_str_mv AT villaltavillalobosjimmy alookbackintimegeneticimprovementofcoffeethroughtheapplicationofbiotechnology
AT gaticaariasandres alookbackintimegeneticimprovementofcoffeethroughtheapplicationofbiotechnology
AT villaltavillalobosjimmy unamiradaeneltiempomejoramientogeneticodecafemediantelaaplicaciondelabiotecnologia
AT gaticaariasandres unamiradaeneltiempomejoramientogeneticodecafemediantelaaplicaciondelabiotecnologia
AT villaltavillalobosjimmy lookbackintimegeneticimprovementofcoffeethroughtheapplicationofbiotechnology
AT gaticaariasandres lookbackintimegeneticimprovementofcoffeethroughtheapplicationofbiotechnology
_version_ 1807313693198778368
spelling AGROMESO341732023-06-16T13:46:32Z A look back in time: genetic improvement of coffee through the application of biotechnology Una mirada en el tiempo: mejoramiento genético de café mediante la aplicación de la biotecnología Villalta-Villalobos, Jimmy Gatica-Arias, Andrés protoplasts electroporation genetic engineering Agrobacterium tumefaciens plasmid protoplastos electroporación ingeniería genética Agrobacterium tumefaciens plásmido Introduction. Coffee (Coffea spp) is one of the most important crops worldwide, providing economic livelihood to millions of people in developing countries. There are more than 130 species of the Coffea genus, but only three species are commercially cultivated: Coffea arabica L. (2n=4x=44), Coffea canephora P. (2n=2x=22), and Coffea liberica L. (2n=2x=22). Which present limitations for their genetic improvement through conventional programs because of their perennial nature and differences in level of ploidy and incompatibility. Additionally, there are important characteristics such as resistance to pests or pathogens, which are not present in the available germplasm.Genetic engineering techniques have been used to solve this barrier, and significant advances have been generatedduring the last decades. Objective. The objective of this work was to provide an overview of the methodologies and advances in coffee genetic improvement through time, and ends with perspectives about the use of new technologies that have emerged in recent years. Development. The improvement began with the selection by crosses andinterspecific backcrosses, to move to the selection assisted by molecular markers. Subsequently, the culture and fusionof protoplasts was reported, with the disadvantage in the regeneration process. Genetic engineering through physical (electroporation and biolistics), and biological techniques (A. tumefaciens and A. rhizogenes) helped to overcome the limitations of regeneration, although the optimization processes are still laborious, so, new technologies for editing genomes such as CRISPR-Cas9, can solve problems of time and work in the laboratory for the crop. Conclusion.The improvement of coffee began three decades ago and has progressed mainly since the beginning of transgenictechnologies, and with the new techniques of specific modification of genes, the crop will benefit in the coming years. Introducción. El café (Coffea spp) es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial y provee sustento económico a millones de personas en países en vías de desarrollo. Existen más de las 130 especies del género Coffea, pero solo tres son cultivadas comercialmente: Coffea arabica L. (2n=4x=44), Coffea canephora P. (2n=2x=22) y Coffea liberica Bull. (2n=2x=22). Las cuales presentan limitantes para su mejoramiento genético a través de programas convencionales por su carácter perenne y diferencias de nivel de ploidía e incompatibilidad. Además, existen características de importancia como resistencia a plagas o patógenos, que no se encuentran presentes en el germoplasma disponible. Técnicas de ingeniería genética se han utilizado para solventar esta barrera y se han generadoavances significativos durante las últimas décadas. Objetivo. El objetivo del presente trabajo fue proporcionar un panorama de las metodologías y avances en mejoramiento genético a través del tiempo que se han realizado en café,y finaliza con perspectivas sobre el uso de nuevas tecnologías que han surgido en los últimos años. Desarrollo. Elmejoramiento inició con la selección por cruces y retrocruces interespecíficos, para pasar a la selección asistida pormarcadores moleculares. Posteriormente, el cultivo y fusión de protoplastos fue reportado, con el inconveniente en su proceso de regeneración. La ingeniería genética por medio de las técnicas físicas (electroporación y biobalística) y biológicas (A. tumefaciens y A. rhizogenes), ayudó a sobrepasar las limitantes de regeneración, aunque los procesosde optimización aún son laboriosos, por lo que, nuevas tecnologías de edición de genomas como CRISPR-Cas9,pueden solucionar problemas de tiempo y trabajo en el laboratorio para el cultivo. Conclusión. El mejoramiento del café inició hace tres décadas y ha progresado principalmente desde el inicio de las tecnologías transgénicas, y con lasnuevas técnicas de modificación específica de genes, el cultivo se beneficiará en los próximos años. Universidad de Costa Rica 2019-05-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Contribution application/pdf application/epub+zip text/html audio/mpeg audio/mpeg text/xml https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/34173 10.15517/am.v30i2.34173 Agronomía Mesoamericana; 2019: Agronomía Mesoamericana: Vol. 30, Issue 2 (May-August); 577-599 Agronomía Mesoamericana; 2019: Agronomía Mesoamericana: Vol. 30, Nº 2 (Mayo-agosto); 577-599 Agronomía Mesoamericana; 2019: Agronomía Mesoamericana: Vol. 30, Issue 2 (May-August); 577-599 2215-3608 1021-7444 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/34173/37691 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/34173/37692 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/34173/37723 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/34173/38042 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/34173/38043 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/34173/38453