Correlaciones alométricas en Hylocereus costaricensis y H. monocanthus (pitahaya): una herramienta para cuantificar el crecimiento
Introducción. La pitahaya es una planta que pertenece a la familia de las cactáceas, esta crece naturalmente en árboles o tutores muertos en zonas estacionalmente secas y posee una arquitectura variable en su crecimiento por ser una planta epífita y hemiepífita, sus tallos verdes son estructuras que...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa eng |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2019
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/33574 |
id |
AGROMESO33574 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Agronomía Mesoamericana |
language |
spa eng |
format |
Online |
author |
Garbanzo-León, Gabriel Chavarría-Pérez, Greddin Vega-Villalobos, Edgar V. |
spellingShingle |
Garbanzo-León, Gabriel Chavarría-Pérez, Greddin Vega-Villalobos, Edgar V. Correlaciones alométricas en Hylocereus costaricensis y H. monocanthus (pitahaya): una herramienta para cuantificar el crecimiento |
author_facet |
Garbanzo-León, Gabriel Chavarría-Pérez, Greddin Vega-Villalobos, Edgar V. |
author_sort |
Garbanzo-León, Gabriel |
description |
Introducción. La pitahaya es una planta que pertenece a la familia de las cactáceas, esta crece naturalmente en árboles o tutores muertos en zonas estacionalmente secas y posee una arquitectura variable en su crecimiento por ser una planta epífita y hemiepífita, sus tallos verdes son estructuras que cumplen un papel de tallo-hoja. Actualmente en Costa Rica existe poca información sobre el crecimiento y la cuantificación de la morfometría de la pitahaya. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue relacionar variables no destructivas con variables destructivas para construir una herramienta para el uso de proyecciones de crecimiento en pitahaya en Costa Rica. Materiales y métodos. El trabajo se efectuó entre los años 2016-2017. Se muestrearon al azar tallos provenientes de plantas sembradas en suelo y sustratos. Se evaluó: largo, grosor basal, medio y alto (A), área fotosintética (método indirecto) y biomasa (peso fresco, seco y porcentaje de humedad) para cada tallo. Se construyó una base de datos y se calcularon regresiones lineales, asimismo, se comparó con la prueba de Kruskal Wallis (α=0,05) la variabilidad entre sitios (suelo arcilloso, franco y viveros) de siembra. Resultados. Las regresiones lineales mostraron que el largo por el ancho presentó una correlación significativa (r2=0,85) con la variable peso seco y una correlación altamente significativa (r2=0,97) con la variable área fotosintética. Se determinaron dos criterios matemáticos para generar ecuaciones de mejor ajuste con el fin de lograr una mayor precisión en las proyecciones de las variables. El peso mostró diferencias significativas (α=0,01) según los sitios de crecimiento del tallo. Conclusión. Las regresiones lineales mostraron alta precisión (r2>0,85) en algunas variables de crecimiento en los tallos de pitahaya, lo cual podría ser una herramienta eficaz para generar cuantificaciones de crecimiento en el cultivo a partir de un parámetro alométrico. |
title |
Correlaciones alométricas en Hylocereus costaricensis y H. monocanthus (pitahaya): una herramienta para cuantificar el crecimiento |
title_short |
Correlaciones alométricas en Hylocereus costaricensis y H. monocanthus (pitahaya): una herramienta para cuantificar el crecimiento |
title_full |
Correlaciones alométricas en Hylocereus costaricensis y H. monocanthus (pitahaya): una herramienta para cuantificar el crecimiento |
title_fullStr |
Correlaciones alométricas en Hylocereus costaricensis y H. monocanthus (pitahaya): una herramienta para cuantificar el crecimiento |
title_full_unstemmed |
Correlaciones alométricas en Hylocereus costaricensis y H. monocanthus (pitahaya): una herramienta para cuantificar el crecimiento |
title_sort |
correlaciones alométricas en hylocereus costaricensis y h. monocanthus (pitahaya): una herramienta para cuantificar el crecimiento |
title_alt |
Allometric correlation in Hylocereus costaricensis y H. monocanthus (pitahaya): a tool to quantify growth |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2019 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/33574 |
work_keys_str_mv |
AT garbanzoleongabriel allometriccorrelationinhylocereuscostaricensisyhmonocanthuspitahayaatooltoquantifygrowth AT chavarriaperezgreddin allometriccorrelationinhylocereuscostaricensisyhmonocanthuspitahayaatooltoquantifygrowth AT vegavillalobosedgarv allometriccorrelationinhylocereuscostaricensisyhmonocanthuspitahayaatooltoquantifygrowth AT garbanzoleongabriel correlacionesalometricasenhylocereuscostaricensisyhmonocanthuspitahayaunaherramientaparacuantificarelcrecimiento AT chavarriaperezgreddin correlacionesalometricasenhylocereuscostaricensisyhmonocanthuspitahayaunaherramientaparacuantificarelcrecimiento AT vegavillalobosedgarv correlacionesalometricasenhylocereuscostaricensisyhmonocanthuspitahayaunaherramientaparacuantificarelcrecimiento |
_version_ |
1807313691035566080 |
spelling |
AGROMESO335742023-06-16T13:46:32Z Allometric correlation in Hylocereus costaricensis y H. monocanthus (pitahaya): a tool to quantify growth Correlaciones alométricas en Hylocereus costaricensis y H. monocanthus (pitahaya): una herramienta para cuantificar el crecimiento Garbanzo-León, Gabriel Chavarría-Pérez, Greddin Vega-Villalobos, Edgar V. stem cactaceae equations regression analysis Hylocereus tallos cactaceae ecuaciones análisis de regresión Hylocereus Introduction. Dragon fruit plant (Pitahaya) is a cactacea family plant, it grows naturally in dead trees or stakes in seasonally dry areas, and it has an out-of-order architecture in the growth for being and epiphyte and hemiepiphyte plant, its green steams are structures that play the role of steam-leaf. Currently, in Costa Rica, there is little information on the growth and quantification of dragon fruit morphometry. Objective. The objective of this work was to relate non-destructive variables with destructive variables to develop a useful tool for the use growth projections in dragon fruit in Costa Rica. Materials and methods. The study was carried from 2016 to 2017. Stems from plants sown in soil and substrates were randomly sampled. The following were evaluated: longitude, basal, medium and apical thickness (A), leaf area (indirect method) and biomass (fresh weight, dry weight and moisture percentaje) for each stem. A database was built and it’s linear regressions were calculated, and the site variability (clay soil, loam soil and nurseries) was compared with Kruskal Wallis (α=0.05) test. Results. Linear regressions showed highly significant correlation (r2= 0.97) with the significative correlation (r2=0.85) with dry weight and that the longitude by width presented a foliar area. Two mathematical criteria were determined, to generate better fit equation for more accurate projections of variables. The weight showed significative differences (α=0.01) according to stem growth sites. Conclusion. Linear regression showed high precision (r2= 0.85) in some growth variables in dragon fruit steams, wich could be an effective tool to generate crop growth quantification. Introducción. La pitahaya es una planta que pertenece a la familia de las cactáceas, esta crece naturalmente en árboles o tutores muertos en zonas estacionalmente secas y posee una arquitectura variable en su crecimiento por ser una planta epífita y hemiepífita, sus tallos verdes son estructuras que cumplen un papel de tallo-hoja. Actualmente en Costa Rica existe poca información sobre el crecimiento y la cuantificación de la morfometría de la pitahaya. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue relacionar variables no destructivas con variables destructivas para construir una herramienta para el uso de proyecciones de crecimiento en pitahaya en Costa Rica. Materiales y métodos. El trabajo se efectuó entre los años 2016-2017. Se muestrearon al azar tallos provenientes de plantas sembradas en suelo y sustratos. Se evaluó: largo, grosor basal, medio y alto (A), área fotosintética (método indirecto) y biomasa (peso fresco, seco y porcentaje de humedad) para cada tallo. Se construyó una base de datos y se calcularon regresiones lineales, asimismo, se comparó con la prueba de Kruskal Wallis (α=0,05) la variabilidad entre sitios (suelo arcilloso, franco y viveros) de siembra. Resultados. Las regresiones lineales mostraron que el largo por el ancho presentó una correlación significativa (r2=0,85) con la variable peso seco y una correlación altamente significativa (r2=0,97) con la variable área fotosintética. Se determinaron dos criterios matemáticos para generar ecuaciones de mejor ajuste con el fin de lograr una mayor precisión en las proyecciones de las variables. El peso mostró diferencias significativas (α=0,01) según los sitios de crecimiento del tallo. Conclusión. Las regresiones lineales mostraron alta precisión (r2>0,85) en algunas variables de crecimiento en los tallos de pitahaya, lo cual podría ser una herramienta eficaz para generar cuantificaciones de crecimiento en el cultivo a partir de un parámetro alométrico. Universidad de Costa Rica 2019-05-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf application/epub+zip text/html audio/mpeg audio/mpeg text/xml https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/33574 10.15517/am.v30i2.33574 Agronomía Mesoamericana; 2019: Agronomía Mesoamericana: Vol. 30, Issue 2 (May-August); 425-436 Agronomía Mesoamericana; 2019: Agronomía Mesoamericana: Vol. 30, Nº 2 (Mayo-agosto); 425-436 Agronomía Mesoamericana; 2019: Agronomía Mesoamericana: Vol. 30, Issue 2 (May-August); 425-436 2215-3608 1021-7444 spa eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/33574/37658 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/33574/37659 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/33574/37660 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/33574/38017 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/33574/38019 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/33574/38394 |