Las cochinillas harinosas (Hemiptera: Pseudococcidae) y su impacto en el cultivo de Musáceas
Introducción. La cochinilla harinosa (Hemiptera: Pseudococcidae) se conoce por su importancia a nivel comercial, puede afectar todas las etapas de desarrollo del cultivo y causar pérdidas de la cosecha. Objetivo. El objetivo de la presente revisión bibliográfica consistió en sintetizar los principal...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2019
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/32600 |
id |
AGROMESO32600 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Agronomía Mesoamericana |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Palma-Jiménez, Melissa Blanco-Meneses, Mónica Guillén-Sánchez, César |
spellingShingle |
Palma-Jiménez, Melissa Blanco-Meneses, Mónica Guillén-Sánchez, César Las cochinillas harinosas (Hemiptera: Pseudococcidae) y su impacto en el cultivo de Musáceas |
author_facet |
Palma-Jiménez, Melissa Blanco-Meneses, Mónica Guillén-Sánchez, César |
author_sort |
Palma-Jiménez, Melissa |
description |
Introducción. La cochinilla harinosa (Hemiptera: Pseudococcidae) se conoce por su importancia a nivel comercial, puede afectar todas las etapas de desarrollo del cultivo y causar pérdidas de la cosecha. Objetivo. El objetivo de la presente revisión bibliográfica consistió en sintetizar los principales aspectos relacionados con la taxonomía, biología, daños a las plantas hospedantes, distribución geográfica e impacto de la cochinilla harinosa en las Musáceas. Desarrollo. La mayoría de los géneros tienen una amplia distribución geográfica. Pueden transportarse durante el embarque del cultivo a exportar, escapando a las regulaciones fitosanitarias, con un alto riesgo de introducción como plaga de cultivos de importancia económica de otros países. Para identificar al individuo a nivel de especie se utilizan las hembras adultas, los machos y ninfas carecen de características necesarias para su clasificación. Dentro de la familia Pseudococcidae sobresale Pseudococcus elisae (Borchsenius), como una de las primeras especies identificadas en el cultivo de Musáceas. El Servicio Fitosanitario del Estado del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, declaró para finales del 2013 e inicios del 2014, emergencia fitosanitaria a causa del aumento de P. elisae, sin embargo, existen registros de hasta veinticuatro especies como vectores del virus del estriado del banano, pertenecientes a catorce géneros con distintos orígenes. El período de alimentación donde ocurre la transmisión, está relacionado con la especie y las condiciones ambientales. A la vez que inyectan toxinas, se secretan líquidos azucarados del floema de la planta, que sirven de medio para el establecimiento de hongos sobre la superficie de los órganos atacados, lo cual provoca daños fisiológicos al cultivo. Conclusión. Es de gran importancia considerar los aspectos relacionados con la taxonomía, la biología, las plantas hospedadoras y la distribución geográfica de las diferentes especies de la cochinilla harinosa para desarrollar estrategias apropiadas que controlen la propagación de la plaga. |
title |
Las cochinillas harinosas (Hemiptera: Pseudococcidae) y su impacto en el cultivo de Musáceas |
title_short |
Las cochinillas harinosas (Hemiptera: Pseudococcidae) y su impacto en el cultivo de Musáceas |
title_full |
Las cochinillas harinosas (Hemiptera: Pseudococcidae) y su impacto en el cultivo de Musáceas |
title_fullStr |
Las cochinillas harinosas (Hemiptera: Pseudococcidae) y su impacto en el cultivo de Musáceas |
title_full_unstemmed |
Las cochinillas harinosas (Hemiptera: Pseudococcidae) y su impacto en el cultivo de Musáceas |
title_sort |
las cochinillas harinosas (hemiptera: pseudococcidae) y su impacto en el cultivo de musáceas |
title_alt |
Mealybugs (Hemiptera: Pseudococcidae) and their impact on the Musaceae crop |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2019 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/32600 |
work_keys_str_mv |
AT palmajimenezmelissa mealybugshemipterapseudococcidaeandtheirimpactonthemusaceaecrop AT blancomenesesmonica mealybugshemipterapseudococcidaeandtheirimpactonthemusaceaecrop AT guillensanchezcesar mealybugshemipterapseudococcidaeandtheirimpactonthemusaceaecrop AT palmajimenezmelissa lascochinillasharinosashemipterapseudococcidaeysuimpactoenelcultivodemusaceas AT blancomenesesmonica lascochinillasharinosashemipterapseudococcidaeysuimpactoenelcultivodemusaceas AT guillensanchezcesar lascochinillasharinosashemipterapseudococcidaeysuimpactoenelcultivodemusaceas |
_version_ |
1807313689138692096 |
spelling |
AGROMESO326002023-06-16T13:46:54Z Mealybugs (Hemiptera: Pseudococcidae) and their impact on the Musaceae crop Las cochinillas harinosas (Hemiptera: Pseudococcidae) y su impacto en el cultivo de Musáceas Palma-Jiménez, Melissa Blanco-Meneses, Mónica Guillén-Sánchez, César mealybug in banana mealybug in plantains Coccoidea pest insects taxonomy cochinilla en banano cochinilla en plátano Coccoidea insectos plaga taxonomía Introduction. The mealybug (Hemiptera: Pseudococcidae) is known for its importance at commercial level, it can affect all stages of development on agricultural crops and cause harvest losses. Objective. The aim of this bibliographical review was to synthesize the main aspects related to taxonomy, biology, damage to host plants, geographic distribution and the impact of the mealybug on Musaceae. Development. Most of the generes have a wide geographical distribution. Can be transported during the shipment of the crop to be exported, slipping away from the phytosanitary regulations, with a high risk of introduction as a pest of economically important crops to other countries. To identify the individual at species level, adult females are used, males and nymphs lack of the necessary characteristics for their classification. Within the Pseudococcidae family, Pseudococcus elisae (Borchsenius) stands out as one of the first species identified in the Musaceae crop. The State Phytosanitary Service of the Ministry of Agriculture and Livestock from Costa Rica, declared by the end of 2013 and the beginning of 2014, a phytosanitary emergency due to the increase of P. elisae, however there are records of up to twenty-four species as vectors of banana streak virus, belonging to fourteen genera with different origins. The feeding period where the transmission, occurs, is associated with the mealybug species and the environmental conditions. At the same time that they inject toxins, the sugary liquids are secreted from the phloem of the plant, which serves as a means for the establishment of fungi on the surface of the attacked organsthat cause several physiological damages to the crop. Conclusion. For this reason, it is of great importance to consider related aspects to taxonomy, biology, host plants and the geographical distribution of the different species of the mealybug to develop appropriate strategies that control the pest propagation. Introducción. La cochinilla harinosa (Hemiptera: Pseudococcidae) se conoce por su importancia a nivel comercial, puede afectar todas las etapas de desarrollo del cultivo y causar pérdidas de la cosecha. Objetivo. El objetivo de la presente revisión bibliográfica consistió en sintetizar los principales aspectos relacionados con la taxonomía, biología, daños a las plantas hospedantes, distribución geográfica e impacto de la cochinilla harinosa en las Musáceas. Desarrollo. La mayoría de los géneros tienen una amplia distribución geográfica. Pueden transportarse durante el embarque del cultivo a exportar, escapando a las regulaciones fitosanitarias, con un alto riesgo de introducción como plaga de cultivos de importancia económica de otros países. Para identificar al individuo a nivel de especie se utilizan las hembras adultas, los machos y ninfas carecen de características necesarias para su clasificación. Dentro de la familia Pseudococcidae sobresale Pseudococcus elisae (Borchsenius), como una de las primeras especies identificadas en el cultivo de Musáceas. El Servicio Fitosanitario del Estado del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, declaró para finales del 2013 e inicios del 2014, emergencia fitosanitaria a causa del aumento de P. elisae, sin embargo, existen registros de hasta veinticuatro especies como vectores del virus del estriado del banano, pertenecientes a catorce géneros con distintos orígenes. El período de alimentación donde ocurre la transmisión, está relacionado con la especie y las condiciones ambientales. A la vez que inyectan toxinas, se secretan líquidos azucarados del floema de la planta, que sirven de medio para el establecimiento de hongos sobre la superficie de los órganos atacados, lo cual provoca daños fisiológicos al cultivo. Conclusión. Es de gran importancia considerar los aspectos relacionados con la taxonomía, la biología, las plantas hospedadoras y la distribución geográfica de las diferentes especies de la cochinilla harinosa para desarrollar estrategias apropiadas que controlen la propagación de la plaga. Universidad de Costa Rica 2019-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Contribution application/pdf text/html application/zip text/xml https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/32600 10.15517/am.v30i1.32600 Agronomía Mesoamericana; 2019: Agronomía Mesoamericana: Vol. 30, Issue 1 (January-April); 281-298 Agronomía Mesoamericana; 2019: Agronomía Mesoamericana: Vol. 30, Nº 1 (Enero-abril); 281-298 Agronomía Mesoamericana; 2019: Agronomía Mesoamericana: Vol. 30, Issue 1 (January-April); 281-298 2215-3608 1021-7444 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/32600/36561 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/32600/36562 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/32600/36755 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/32600/37013 |