Selección cualitativa del esqueje en la sobrevivencia y desarrollo morfogenético de Vanilla planifolia Andrews

En Costa Rica, es necesario un programa nacional de conservación ex situ para Vanilla planifolia por su rareza, peligro de extinción en condiciones silvestres y por la importancia económica que la ubica como la orquídea más rentable del mundo. Ante la falta de investigación sobre la conservación de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Azofeifa-Bolaños, José Bernal, Rivera-Coto, German, Paniagua-Vásquez, Amelia, Cordero-Solórzano, Roberto
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2018
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/32213
id AGROMESO32213
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Agronomía Mesoamericana
language spa
format Online
author Azofeifa-Bolaños, José Bernal
Rivera-Coto, German
Paniagua-Vásquez, Amelia
Cordero-Solórzano, Roberto
spellingShingle Azofeifa-Bolaños, José Bernal
Rivera-Coto, German
Paniagua-Vásquez, Amelia
Cordero-Solórzano, Roberto
Selección cualitativa del esqueje en la sobrevivencia y desarrollo morfogenético de Vanilla planifolia Andrews
author_facet Azofeifa-Bolaños, José Bernal
Rivera-Coto, German
Paniagua-Vásquez, Amelia
Cordero-Solórzano, Roberto
author_sort Azofeifa-Bolaños, José Bernal
description En Costa Rica, es necesario un programa nacional de conservación ex situ para Vanilla planifolia por su rareza, peligro de extinción en condiciones silvestres y por la importancia económica que la ubica como la orquídea más rentable del mundo. Ante la falta de investigación sobre la conservación de especies silvestres y la importancia de evaluar el desempeño agronómico de dichos materiales, como estrategia para incrementar la reducida base genética de los cultivos, el objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad de aclimatización y el desempeño morfogenético de esquejes procedentes de individuos de una población silvestre de V. planifolia en condición de invernadero. Se evaluaron dos tratamientos: 1) esquejes seleccionados de forma cualitativa de acuerdo con su calidad fitosanitaria, daño mecánico y vigorosidad, y 2) esquejes sin selección. Las variables que se evaluaron fueron: porcentaje de sobrevivencia, peso, longitud, número de nudos del brote nuevo y del explante original, número y peso de las raíces. La sobrevivencia de los seleccionados fue mayor (60%) respecto a los que no lo fueron (45%). Las respuestas morfogenéticas de los esquejes seleccionados fueron estadísticamente significativas para todas las variables evaluadas. Es la primera vez que se informa de un proceso de aclimatización y desempeño morfogenético en invernadero para individuos con un genotipo conocido de V. planifolia en Costa Rica. Por lo cual, es el primer intento para conservar ex situ la especie como parte de un programa integral que busca la conservación in situ de forma sistemática y sustentable, así como, los primeros valores de la vigorosidad para algunas variables de crecimiento, fuera de condiciones naturales.
title Selección cualitativa del esqueje en la sobrevivencia y desarrollo morfogenético de Vanilla planifolia Andrews
title_short Selección cualitativa del esqueje en la sobrevivencia y desarrollo morfogenético de Vanilla planifolia Andrews
title_full Selección cualitativa del esqueje en la sobrevivencia y desarrollo morfogenético de Vanilla planifolia Andrews
title_fullStr Selección cualitativa del esqueje en la sobrevivencia y desarrollo morfogenético de Vanilla planifolia Andrews
title_full_unstemmed Selección cualitativa del esqueje en la sobrevivencia y desarrollo morfogenético de Vanilla planifolia Andrews
title_sort selección cualitativa del esqueje en la sobrevivencia y desarrollo morfogenético de vanilla planifolia andrews
title_alt Qualitative selection of cuttings of Vanilla planifolia Andrews on the survival and morphogenetic development
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2018
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/32213
work_keys_str_mv AT azofeifabolanosjosebernal qualitativeselectionofcuttingsofvanillaplanifoliaandrewsonthesurvivalandmorphogeneticdevelopment
AT riveracotogerman qualitativeselectionofcuttingsofvanillaplanifoliaandrewsonthesurvivalandmorphogeneticdevelopment
AT paniaguavasquezamelia qualitativeselectionofcuttingsofvanillaplanifoliaandrewsonthesurvivalandmorphogeneticdevelopment
AT corderosolorzanoroberto qualitativeselectionofcuttingsofvanillaplanifoliaandrewsonthesurvivalandmorphogeneticdevelopment
AT azofeifabolanosjosebernal seleccioncualitativadelesquejeenlasobrevivenciaydesarrollomorfogeneticodevanillaplanifoliaandrews
AT riveracotogerman seleccioncualitativadelesquejeenlasobrevivenciaydesarrollomorfogeneticodevanillaplanifoliaandrews
AT paniaguavasquezamelia seleccioncualitativadelesquejeenlasobrevivenciaydesarrollomorfogeneticodevanillaplanifoliaandrews
AT corderosolorzanoroberto seleccioncualitativadelesquejeenlasobrevivenciaydesarrollomorfogeneticodevanillaplanifoliaandrews
_version_ 1807313687674880000
spelling AGROMESO322132023-06-16T13:47:27Z Qualitative selection of cuttings of Vanilla planifolia Andrews on the survival and morphogenetic development Selección cualitativa del esqueje en la sobrevivencia y desarrollo morfogenético de Vanilla planifolia Andrews Azofeifa-Bolaños, José Bernal Rivera-Coto, German Paniagua-Vásquez, Amelia Cordero-Solórzano, Roberto vainilla Costa Rica especies silvestres potencial agronómico. Manejo de Recursos Genéticos Vegetales Anatomía y Fisiología Vegetal vanilla Costa Rica wild species agronomic potential. In Costa Rica, an urgent ex situ national conservation program for V. planifolia is needed due to the rarity, high risk of extinction in the wild and the economic importance; that places it, as the most profitable orchid worldwide. Due to the lack of research about wild species conservation and the importance to evaluate the agronomic performance of the wild-type relatives, as a strategy to increase the reduced genetic variability, the aim of this research was to evaluate the acclimatization capacity and morphogenetic performance of wild V. planifolia under nursery conditions. The effect of two treatments 1) qualitatively selected cuttings according to their phytosanitary quality, mechanical damage and vigorousness and 2) cuttings without selection, were evaluated. Some growth variables were evaluated: survival rate, weight, length, number of nodes of the new and original shoot; number and weight of the roots The survival of the selected cuttings was greater (60%) than those that were not (45%). The morphogenetic responses of the selected explants were statistically significant for all variables evaluated. This is the first time that an initial process of acclimatization and morphogenetic performance with a known genotype individual of V. planifolia, is reported under greenhouse condition, in Costa Rica. Therefore, it is the first attempt to the ex situ conservation of the species as a part of an integrated program focus on the in situ conservation in a systematic and sustainable way, as well as, the first values of the vigorousness to some growth variables out of natural conditions. En Costa Rica, es necesario un programa nacional de conservación ex situ para Vanilla planifolia por su rareza, peligro de extinción en condiciones silvestres y por la importancia económica que la ubica como la orquídea más rentable del mundo. Ante la falta de investigación sobre la conservación de especies silvestres y la importancia de evaluar el desempeño agronómico de dichos materiales, como estrategia para incrementar la reducida base genética de los cultivos, el objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad de aclimatización y el desempeño morfogenético de esquejes procedentes de individuos de una población silvestre de V. planifolia en condición de invernadero. Se evaluaron dos tratamientos: 1) esquejes seleccionados de forma cualitativa de acuerdo con su calidad fitosanitaria, daño mecánico y vigorosidad, y 2) esquejes sin selección. Las variables que se evaluaron fueron: porcentaje de sobrevivencia, peso, longitud, número de nudos del brote nuevo y del explante original, número y peso de las raíces. La sobrevivencia de los seleccionados fue mayor (60%) respecto a los que no lo fueron (45%). Las respuestas morfogenéticas de los esquejes seleccionados fueron estadísticamente significativas para todas las variables evaluadas. Es la primera vez que se informa de un proceso de aclimatización y desempeño morfogenético en invernadero para individuos con un genotipo conocido de V. planifolia en Costa Rica. Por lo cual, es el primer intento para conservar ex situ la especie como parte de un programa integral que busca la conservación in situ de forma sistemática y sustentable, así como, los primeros valores de la vigorosidad para algunas variables de crecimiento, fuera de condiciones naturales. Universidad de Costa Rica 2018-09-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html application/epub+zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/32213 10.15517/ma.v29i3.32213 Agronomía Mesoamericana; 2018: Agronomía Mesoamericana: Vol. 29, Issue 3 (September-December); 616-627 Agronomía Mesoamericana; 2018: Agronomía Mesoamericana: Vol. 29, Nº 3 (Setiembre-diciembre); 616-627 Agronomía Mesoamericana; 2018: Agronomía Mesoamericana: Vol. 29, Issue 3 (September-December); 616-627 2215-3608 1021-7444 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/32213/34027 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/32213/34028 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/32213/34166