Germinación, diámetro de semilla y tratamientos pregerminativos en especies con diferentes finalidades de uso

Evaluar la germinación de especies vegetales permite conocer sus características y entender los factores que influyen en este proceso. El objetivo de este trabajo fue conocer las características de germinación de las especies Eugenia stipitata McVaugh, Inga edulis Mart, Inga spectabilis (Vahl) Wild,...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Abril-Saltos, Ricardo Vinicio, Ruiz-Vásquez, Tomás Elías, Alonso-Lazo, Jatnel, Cabrera-Murillo, Génova Marjorie
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2017
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/26205
id AGROMESO26205
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Agronomía Mesoamericana
language spa
format Online
author Abril-Saltos, Ricardo Vinicio
Ruiz-Vásquez, Tomás Elías
Alonso-Lazo, Jatnel
Cabrera-Murillo, Génova Marjorie
spellingShingle Abril-Saltos, Ricardo Vinicio
Ruiz-Vásquez, Tomás Elías
Alonso-Lazo, Jatnel
Cabrera-Murillo, Génova Marjorie
Germinación, diámetro de semilla y tratamientos pregerminativos en especies con diferentes finalidades de uso
author_facet Abril-Saltos, Ricardo Vinicio
Ruiz-Vásquez, Tomás Elías
Alonso-Lazo, Jatnel
Cabrera-Murillo, Génova Marjorie
author_sort Abril-Saltos, Ricardo Vinicio
description Evaluar la germinación de especies vegetales permite conocer sus características y entender los factores que influyen en este proceso. El objetivo de este trabajo fue conocer las características de germinación de las especies Eugenia stipitata McVaugh, Inga edulis Mart, Inga spectabilis (Vahl) Wild, Piptocoma discolor (Kunth) Pruski, Stachytarpheta cayennensis (Rich.) Vahl, y Verbena officinalis L., y su respuesta en función del diámetro de semilla y uso de tratamientos pregerminativos. Este estudio se desarrolló en el cantón Pastaza, provincia de Pastaza, Ecuador; entre febrero y junio del 2014. Se utilizaron diferentes diámetros de semilla y tratamientos pregerminativos en aquellas que no presentaron porcentajes de germinación superiores al 40%. En un primer ensayo I. edulis e I. spectabilis sobrepasaron este valor sin tratamientos, el resto de especies presentó valores inferiores al citado. Se clasificó la semilla en dos diámetros y se aplicó dos dosis de ácido giberélico, en E. stipitata también se escarificó con ácido sulfúrico. A los 45 días hubo interacción de 100 ppm de ácido giberélico con mayor diámetro de semilla, se obtuvo mayores porcentajes de germinación en S. cayenennsis y en E. stipitata, donde también interaccionó con la escarificación. V. officinalis y P. discolor no presentaron respuesta a las aplicaciones realizadas. I. edulis e I. spectabilis presentaron altos porcentajes de germinación sin tratamientos pre germinativos, E. stipitata y S. cayenennsis presentaron respuesta a diámetro de semilla y aplicación de tratamientos, mientras que P. discolor y V. oficinales no.
title Germinación, diámetro de semilla y tratamientos pregerminativos en especies con diferentes finalidades de uso
title_short Germinación, diámetro de semilla y tratamientos pregerminativos en especies con diferentes finalidades de uso
title_full Germinación, diámetro de semilla y tratamientos pregerminativos en especies con diferentes finalidades de uso
title_fullStr Germinación, diámetro de semilla y tratamientos pregerminativos en especies con diferentes finalidades de uso
title_full_unstemmed Germinación, diámetro de semilla y tratamientos pregerminativos en especies con diferentes finalidades de uso
title_sort germinación, diámetro de semilla y tratamientos pregerminativos en especies con diferentes finalidades de uso
title_alt Germination, seed diameter and pregerminative treatments in species with different purposes of use
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2017
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/26205
work_keys_str_mv AT abrilsaltosricardovinicio germinationseeddiameterandpregerminativetreatmentsinspecieswithdifferentpurposesofuse
AT ruizvasqueztomaselias germinationseeddiameterandpregerminativetreatmentsinspecieswithdifferentpurposesofuse
AT alonsolazojatnel germinationseeddiameterandpregerminativetreatmentsinspecieswithdifferentpurposesofuse
AT cabreramurillogenovamarjorie germinationseeddiameterandpregerminativetreatmentsinspecieswithdifferentpurposesofuse
AT abrilsaltosricardovinicio germinaciondiametrodesemillaytratamientospregerminativosenespeciescondiferentesfinalidadesdeuso
AT ruizvasqueztomaselias germinaciondiametrodesemillaytratamientospregerminativosenespeciescondiferentesfinalidadesdeuso
AT alonsolazojatnel germinaciondiametrodesemillaytratamientospregerminativosenespeciescondiferentesfinalidadesdeuso
AT cabreramurillogenovamarjorie germinaciondiametrodesemillaytratamientospregerminativosenespeciescondiferentesfinalidadesdeuso
_version_ 1807313678149615616
spelling AGROMESO262052023-06-16T13:48:25Z Germination, seed diameter and pregerminative treatments in species with different purposes of use Germinación, diámetro de semilla y tratamientos pregerminativos en especies con diferentes finalidades de uso Abril-Saltos, Ricardo Vinicio Ruiz-Vásquez, Tomás Elías Alonso-Lazo, Jatnel Cabrera-Murillo, Génova Marjorie Inga spp. Eugenia stipitta Stachitarpetha cayenennsis Verbena officinalis dormancy. Inga spp. Eugenia stipitta Stachitarpetha cayenennsis Verbena officinalis dormancia. Propagación vegetal The evaluation of vegetal species germination consents to know its characteristics and permits to understand the factors that influence this process. The aim of this research was to know the germination’s characteristics of some species, such as Eugenia stipitata McVaugh, Inga edulis Mart, Inga spectabilis (Vahl) Wild, Piptocoma discolor (Kunth) Pruski, Stachytarpheta cayennensis (Rich.) Vahl, and Verbena officinalis L., and also their reaction to pregerminative treatments depending on the seed’s diameter. This study was carried out in Pastaza, Province of Pastaza, Ecuador, between February and June, 2014. Different diameters of seeds and pregerminative treatments were used in species, which did not present germination percentages higher than 40%. In the first practice I. edulis and I. spectabilis exceeded this value without treatment. Other species had lower values. Seeds were classified considering two diameters and two doses of gibberellin acid, this was applied to, and evaluated in the E. stipitata. In addition, scarification with sulfuric acid was done. After 45 days of its application, 100 ppm of gibberellic acid with larger seed diameter reported higher percentages of germination in S. cayenennsis, and in E. stipitata, which also interacted with the scarification. V. officinalis and P. discolor, did not present any response to the applications made. I. edulis and I. spectabilis presented high germination percentages without pregerminative treatments, E. stipitata and S. cayenennsis showed response to seed diameter and the applied treatments, while P discolor and V. officinalis did not show any response. Evaluar la germinación de especies vegetales permite conocer sus características y entender los factores que influyen en este proceso. El objetivo de este trabajo fue conocer las características de germinación de las especies Eugenia stipitata McVaugh, Inga edulis Mart, Inga spectabilis (Vahl) Wild, Piptocoma discolor (Kunth) Pruski, Stachytarpheta cayennensis (Rich.) Vahl, y Verbena officinalis L., y su respuesta en función del diámetro de semilla y uso de tratamientos pregerminativos. Este estudio se desarrolló en el cantón Pastaza, provincia de Pastaza, Ecuador; entre febrero y junio del 2014. Se utilizaron diferentes diámetros de semilla y tratamientos pregerminativos en aquellas que no presentaron porcentajes de germinación superiores al 40%. En un primer ensayo I. edulis e I. spectabilis sobrepasaron este valor sin tratamientos, el resto de especies presentó valores inferiores al citado. Se clasificó la semilla en dos diámetros y se aplicó dos dosis de ácido giberélico, en E. stipitata también se escarificó con ácido sulfúrico. A los 45 días hubo interacción de 100 ppm de ácido giberélico con mayor diámetro de semilla, se obtuvo mayores porcentajes de germinación en S. cayenennsis y en E. stipitata, donde también interaccionó con la escarificación. V. officinalis y P. discolor no presentaron respuesta a las aplicaciones realizadas. I. edulis e I. spectabilis presentaron altos porcentajes de germinación sin tratamientos pre germinativos, E. stipitata y S. cayenennsis presentaron respuesta a diámetro de semilla y aplicación de tratamientos, mientras que P. discolor y V. oficinales no. Universidad de Costa Rica 2017-09-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Uso de tratamientos pregermibativos application/pdf text/html application/epub+zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/26205 10.15517/ma.v28i3.26205 Agronomía Mesoamericana; 2017: Agronomía Mesoamericana: Vol. 28, Issue 3 (September-December); 703-717 Agronomía Mesoamericana; 2017: Agronomía Mesoamericana: Vol. 28, Nº 3 (Setiembre-diciembre); 703-717 Agronomía Mesoamericana; 2017: Agronomía Mesoamericana: Vol. 28, Issue 3 (September-December); 703-717 2215-3608 1021-7444 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/26205/30337 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/26205/30338 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/26205/30552