Factibilidad de la producción masiva de alevines machos de Tilapia nilotica a través de la inversión hormonal del sexo en Honduras

La demanda de alevine machos de tilapia para sembrar en estanques de engorde ha aumentado significativamente en los últimos cinco años. Nuevas tecnologías de producción son necesarias para poder abastecer la demanda existente y futura de alevines. Una de ellas es la Inversión hormonal de sexo en pes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Green, Bartholomew W., López, Luis A.
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2016
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/25319
id AGROMESO25319
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Agronomía Mesoamericana
language spa
format Online
author Green, Bartholomew W.
López, Luis A.
spellingShingle Green, Bartholomew W.
López, Luis A.
Factibilidad de la producción masiva de alevines machos de Tilapia nilotica a través de la inversión hormonal del sexo en Honduras
author_facet Green, Bartholomew W.
López, Luis A.
author_sort Green, Bartholomew W.
description La demanda de alevine machos de tilapia para sembrar en estanques de engorde ha aumentado significativamente en los últimos cinco años. Nuevas tecnologías de producción son necesarias para poder abastecer la demanda existente y futura de alevines. Una de ellas es la Inversión hormonal de sexo en pescaditos de tilapia que consiste en la administración por vía oral de una hormona masculina sintética (17 a-metilo-testosterona) durante un período de 28 días comenzando poco después de haber eclosionado y antes de haberse diferenciado el tejido gonadal. El objetivo de este trabajo, que se desarroll ó durante el período enero a noviembre de 1988, fue determinar la factibilidad de implementar en la Estación Experimental Acuícola El Carao, Comayagua, Honduras, la producción masiva de alevines machos de tilapia utilizando la Inversión hormonal de sexo. El proceso requiere pescaditos menores de 13 mm de largo que se obtienen de estanques de reproducción (0.05 - 0.1 ha) que han sido sembrados con reproductores de Tilapia nilotica (2 hembras: 1 macho). Los estanques son drenados en promedio de 18 a 20 días después de sembrados,  los reproductores transferidos a piletas de concreto Y las larvas cosechadas usando una red de mano con malla de 1.6 mm. El ciclo completo (siembra a siembra) de producción de larvas dura un promedio de 23 d. El número promedio de larvas cosechadas variaba entre 66,500 a 99500. Los pescaditos son sembrados (4,400/m2) en japas (encierro de malla de 1.6 mm; dimensiones 2 m x 2.1 m x 1m o 1 m x 2 m x 1 m, profundidad promedia de agua = 60 cm) después de haber sido pasados por un excluidor con malla de 3.2 mm. La hormona es Incorporada en alimento molido (23% proteína) a razón de 60 mg/kg alimento. Alimento es ofrecido cuatro veces al día, siete días por semana. La duración de] tratamiento es de 28 d. El promedio de sobrevivencia de la etapa de tratamiento hormonal fue 87.6%. Larvas tratadas son sembradas en estanques de pre-engorde (0.2 ha) para crecimiento adicional a razón de 102,500/ha. Un total de 1.935,000 pescaditos fueron cosechados de los estanques de reproducción, de los cuales se descartaron 350,000 por ser grandes para tratarse. De las 1,585,000 de pescaditos restantes 1.313,500 fueron sometidas a tratamiento hormonal; 272,000 fueron descartadas por falta de espacio en japas. Un total de 1.189,600 pescaditos completaron o se encontraron en la etapa de tratamiento. Estanques de pre-engorde han sido sembrados con un total de 661,700 alevines; el promedio de sobrevivencia de esta etapa fue 81.6%. Hasta noviembre, 1988, se produjeron 399,000 alevines de 18 g cada uno y de los cuales más del 97% fueron machos. El costo de producción de alevines tratados (0.15 g cada uno) fue L. 9.124,000 alevines. La tecnología ha resultado ser factible no sólo para la Estación Experimental Acuí- cola El Carao, sino también para piscicultores calificados.
title Factibilidad de la producción masiva de alevines machos de Tilapia nilotica a través de la inversión hormonal del sexo en Honduras
title_short Factibilidad de la producción masiva de alevines machos de Tilapia nilotica a través de la inversión hormonal del sexo en Honduras
title_full Factibilidad de la producción masiva de alevines machos de Tilapia nilotica a través de la inversión hormonal del sexo en Honduras
title_fullStr Factibilidad de la producción masiva de alevines machos de Tilapia nilotica a través de la inversión hormonal del sexo en Honduras
title_full_unstemmed Factibilidad de la producción masiva de alevines machos de Tilapia nilotica a través de la inversión hormonal del sexo en Honduras
title_sort factibilidad de la producción masiva de alevines machos de tilapia nilotica a través de la inversión hormonal del sexo en honduras
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2016
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/25319
work_keys_str_mv AT greenbartholomeww factibilidaddelaproduccionmasivadealevinesmachosdetilapianiloticaatravesdelainversionhormonaldelsexoenhonduras
AT lopezluisa factibilidaddelaproduccionmasivadealevinesmachosdetilapianiloticaatravesdelainversionhormonaldelsexoenhonduras
_version_ 1807313674679877632
spelling AGROMESO253192023-06-16T13:59:48Z Factibilidad de la producción masiva de alevines machos de Tilapia nilotica a través de la inversión hormonal del sexo en Honduras Green, Bartholomew W. López, Luis A. Hormona masculina sintética tratamiento hormonal piscicultura. The demand for young male fish of Tilapia nilotica for seeding in reproduction ponds has significantly Increased In the last five years. New production technologies are necessary in order to have adequate supply for existent and future demands of the young fish. One of those is the hormonal sexual inversion of the young fish of Tilapia nilotica via the oral Ingestion of a synthetic male hormone (17 a-methyl-testosterone) during a period of 28 days which starts shortly after hatching and before differentiation of genital tissue. The objective of this work which was conducted during the months of January through November, 1988 was to determine the feasibility of implementing the massive production of young males of Tilapia nilotica using the hormonal sexual Inversion process at the experimental station .Acuicola El Carao. in Comayagua, Honduras. The process requires obtaining young fish less than 13 min long from reproduction ponds (0.05-0.1 ha) that have been seeded with Tilapia nilotica (2 females: 1 male). The ponds are then drained within 18 to 20 days after having been seeded, the reproducers are transferred to concrete separating tanks and the young fish are harvested by hand using a net 1.6 mm long. The complete cycle for young fish production lasts approximately 23 days. The average number of harvested fish varies between 66,500 to 99500. The fish are seeded at a population of 4,400/m2 in .japas. (wire nets of 1.6 mm, with dimensions 2 m x 2.5 m x I m or 1 m x 2 m x I m, with an average water depth of 60 cm) after having been passed through a 3.2 mm separator net. The hormone is incorporated into the ground feed (23 % protein) at a rate of 60 mg kg-1. The ground reed Is applied four times per day, seven days a week. The duration of the treatment described is 28 days. The average life span of the hormonal treatment was 87.6%. Treated fish were seeded in prefattening ponds (0.2 ha) for additional growth (102,500 ha-1). A total of 1.935,000 fish were harvested from the reproduction ponds of which 350,000 were discarded due to excess size. Of the 1.595,000 fish, 1.313,500 were treated with the hormone. Of that 1.199,600 fish were found to complete the treatment cycle. Of the seeded pre-fattening ponds with a total of 661,7(W fish an average survival rate of 81.6% was obtained. Up till November, 1988, 3,000 18 g fish were produced, 97% being males. The cost of production of treating the fish (0.15 g each) was L 9.12/1000. This technology has resulted in being feasible not only for the experiment station in Comayagua but should also be feasible for qualified fisheries La demanda de alevine machos de tilapia para sembrar en estanques de engorde ha aumentado significativamente en los últimos cinco años. Nuevas tecnologías de producción son necesarias para poder abastecer la demanda existente y futura de alevines. Una de ellas es la Inversión hormonal de sexo en pescaditos de tilapia que consiste en la administración por vía oral de una hormona masculina sintética (17 a-metilo-testosterona) durante un período de 28 días comenzando poco después de haber eclosionado y antes de haberse diferenciado el tejido gonadal. El objetivo de este trabajo, que se desarroll ó durante el período enero a noviembre de 1988, fue determinar la factibilidad de implementar en la Estación Experimental Acuícola El Carao, Comayagua, Honduras, la producción masiva de alevines machos de tilapia utilizando la Inversión hormonal de sexo. El proceso requiere pescaditos menores de 13 mm de largo que se obtienen de estanques de reproducción (0.05 - 0.1 ha) que han sido sembrados con reproductores de Tilapia nilotica (2 hembras: 1 macho). Los estanques son drenados en promedio de 18 a 20 días después de sembrados,  los reproductores transferidos a piletas de concreto Y las larvas cosechadas usando una red de mano con malla de 1.6 mm. El ciclo completo (siembra a siembra) de producción de larvas dura un promedio de 23 d. El número promedio de larvas cosechadas variaba entre 66,500 a 99500. Los pescaditos son sembrados (4,400/m2) en japas (encierro de malla de 1.6 mm; dimensiones 2 m x 2.1 m x 1m o 1 m x 2 m x 1 m, profundidad promedia de agua = 60 cm) después de haber sido pasados por un excluidor con malla de 3.2 mm. La hormona es Incorporada en alimento molido (23% proteína) a razón de 60 mg/kg alimento. Alimento es ofrecido cuatro veces al día, siete días por semana. La duración de] tratamiento es de 28 d. El promedio de sobrevivencia de la etapa de tratamiento hormonal fue 87.6%. Larvas tratadas son sembradas en estanques de pre-engorde (0.2 ha) para crecimiento adicional a razón de 102,500/ha. Un total de 1.935,000 pescaditos fueron cosechados de los estanques de reproducción, de los cuales se descartaron 350,000 por ser grandes para tratarse. De las 1,585,000 de pescaditos restantes 1.313,500 fueron sometidas a tratamiento hormonal; 272,000 fueron descartadas por falta de espacio en japas. Un total de 1.189,600 pescaditos completaron o se encontraron en la etapa de tratamiento. Estanques de pre-engorde han sido sembrados con un total de 661,700 alevines; el promedio de sobrevivencia de esta etapa fue 81.6%. Hasta noviembre, 1988, se produjeron 399,000 alevines de 18 g cada uno y de los cuales más del 97% fueron machos. El costo de producción de alevines tratados (0.15 g cada uno) fue L. 9.124,000 alevines. La tecnología ha resultado ser factible no sólo para la Estación Experimental Acuí- cola El Carao, sino también para piscicultores calificados. Universidad de Costa Rica 2016-06-27 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/25319 10.15517/am.v1i0.25319 Agronomía Mesoamericana; 1990: Agronomía Mesoamericana: Vol. 1 (January-December); 21-25 Agronomía Mesoamericana; 1990: Agronomía Mesoamericana: Vol 1 (Enero-diciembre); 21-25 Agronomía Mesoamericana; 1990: Agronomía Mesoamericana: Vol. 1 (January-December); 21-25 2215-3608 1021-7444 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/25319/25567