Consumo de materia seca en un sistema silvopastoril de Tithonia diversifolia en trópico alto

El objetivo de este trabajo fue estimar el consumo de materia seca de forraje (CMSf) por vacas holstein bajo pastoreo. La investigación se llevó a cabo en el altiplano norte de Antioquia; se empleó un sistema silvopastoril con Tithonia diversifolia y Cenchrsus clandestinum (SSP) y un monocultivo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Mejia Diaz, Estefania, Mahecha Ledesma, Liliana, Angulo Arizala, Joaquín
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2017
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/23561
id AGROMESO23561
record_format ojs
spelling AGROMESO235612023-06-16T13:48:39Z Dry matter intake in a silvopastoral system of T. diversifolia in high tropics Consumo de materia seca en un sistema silvopastoril de Tithonia diversifolia en trópico alto Mejia Diaz, Estefania Mahecha Ledesma, Liliana Angulo Arizala, Joaquín Cenchrus clandestinum eating habits forage grazing systems. Cenchrus clandestinum hábitos alimentarios forraje sistemas de pastoreo. The aim of this study was to estimate the intake of dry matter forage (CMSf) by grazing holstein cows. The research was conducted in northern Antioquia highlands; a silvopastoral system with Tithonia diversifolia and Cenchrsus clandestinum (SSP) and a monoculture C. clandestinum were used. Were estimated the CMSf by different methodologies and kikuyu:wild sunflower consumption relation, also the interchangeability of two methodologies was determined. There were two conducted trials, in the first trail SSP was used without browsing of wild sun ower and monoculture; in the second trial the same system was applied, with the difference that for the SSP animals browsed the shrubby by themselves. Twelve random infant holstein cows were used in the two systems. CMSf was estimated by indicators (I), agronomic (A) and grazing behavior (C) methods, method I was the reference. In trial I more CMSf was observed in the SSP, with an average of 14.7 kg/day (p<0.05); trial II showed no difference in the CMSf, with an average of 13.3 kg/day (p>0.005). The kikuyu:wild sunflower consumption relation was 95:5. The correlation coefficient of concordance between the methods I and C near to 0 shown that they are not interchangeable. The results suggest that the SSP evaluated supplied sufficient forage to ensure optimal CMSf.  El objetivo de este trabajo fue estimar el consumo de materia seca de forraje (CMSf) por vacas holstein bajo pastoreo. La investigación se llevó a cabo en el altiplano norte de Antioquia; se empleó un sistema silvopastoril con Tithonia diversifolia y Cenchrsus clandestinum (SSP) y un monocultivo de C. clandestinum. Se estimó el CMSf por diferentes metodologías y la relación de consumo kikuyo:botón de oro; también se determinó la intercambiabilidad de dos metodologías. Se llevaron a cabo dos ensayos, en el primero se utilizó el SSP sin ramoneo de botón de oro y el monocultivo; en el segundo se utilizaron los mismos sistemas con la diferencia que para el SSP los animales ramonearon la arbustiva. Se utilizaron doce vacas holstein lactantes aleatorizadas en los dos sistemas. El CMSf se estimó por los métodos indicadores (I), agronómico (A) y comportamiento al pastoreo (C), el método I fue el de referencia. En el Ensayo 1 se observó un mayor CMSf en el SSP, con un promedio de 14,7 kg/día (p<0,05); en el Ensayo 2 no se evidenció diferencia en el CMSf, con un promedio de 13,3 kg/día (p>0,005). La relación de consumo kikuyo:botón de oro fue de 95:5. El coeficiente de correlación de concordancia entre los métodos I y C cercano a 0 demostró que no son intercambiables. Los resultados sugieren que el SSP evaluado ofreció suficiente forraje para garantizar un óptimo CMSf.  Universidad de Costa Rica 2017-04-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Enfoque productivo y zootecnico application/pdf text/html application/octet-stream application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/23561 10.15517/ma.v28i2.23561 Agronomía Mesoamericana; 2017: Agronomía Mesoamericana: Vol. 28, Issue 2 (May-August); 389-403 Agronomía Mesoamericana; 2017: Agronomía Mesoamericana: Vol. 28, Nº 2 (Mayo-agosto); 389-403 Agronomía Mesoamericana; 2017: Agronomía Mesoamericana: Vol. 28, Issue 2 (May-August); 389-403 2215-3608 1021-7444 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/23561/28671 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/23561/28717 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/23561/29031 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/23561/35080
institution Universidad de Costa Rica
collection Agronomía Mesoamericana
language spa
format Online
author Mejia Diaz, Estefania
Mahecha Ledesma, Liliana
Angulo Arizala, Joaquín
spellingShingle Mejia Diaz, Estefania
Mahecha Ledesma, Liliana
Angulo Arizala, Joaquín
Consumo de materia seca en un sistema silvopastoril de Tithonia diversifolia en trópico alto
author_facet Mejia Diaz, Estefania
Mahecha Ledesma, Liliana
Angulo Arizala, Joaquín
author_sort Mejia Diaz, Estefania
description El objetivo de este trabajo fue estimar el consumo de materia seca de forraje (CMSf) por vacas holstein bajo pastoreo. La investigación se llevó a cabo en el altiplano norte de Antioquia; se empleó un sistema silvopastoril con Tithonia diversifolia y Cenchrsus clandestinum (SSP) y un monocultivo de C. clandestinum. Se estimó el CMSf por diferentes metodologías y la relación de consumo kikuyo:botón de oro; también se determinó la intercambiabilidad de dos metodologías. Se llevaron a cabo dos ensayos, en el primero se utilizó el SSP sin ramoneo de botón de oro y el monocultivo; en el segundo se utilizaron los mismos sistemas con la diferencia que para el SSP los animales ramonearon la arbustiva. Se utilizaron doce vacas holstein lactantes aleatorizadas en los dos sistemas. El CMSf se estimó por los métodos indicadores (I), agronómico (A) y comportamiento al pastoreo (C), el método I fue el de referencia. En el Ensayo 1 se observó un mayor CMSf en el SSP, con un promedio de 14,7 kg/día (p<0,05); en el Ensayo 2 no se evidenció diferencia en el CMSf, con un promedio de 13,3 kg/día (p>0,005). La relación de consumo kikuyo:botón de oro fue de 95:5. El coeficiente de correlación de concordancia entre los métodos I y C cercano a 0 demostró que no son intercambiables. Los resultados sugieren que el SSP evaluado ofreció suficiente forraje para garantizar un óptimo CMSf. 
title Consumo de materia seca en un sistema silvopastoril de Tithonia diversifolia en trópico alto
title_short Consumo de materia seca en un sistema silvopastoril de Tithonia diversifolia en trópico alto
title_full Consumo de materia seca en un sistema silvopastoril de Tithonia diversifolia en trópico alto
title_fullStr Consumo de materia seca en un sistema silvopastoril de Tithonia diversifolia en trópico alto
title_full_unstemmed Consumo de materia seca en un sistema silvopastoril de Tithonia diversifolia en trópico alto
title_sort consumo de materia seca en un sistema silvopastoril de tithonia diversifolia en trópico alto
title_alt Dry matter intake in a silvopastoral system of T. diversifolia in high tropics
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2017
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/23561
work_keys_str_mv AT mejiadiazestefania drymatterintakeinasilvopastoralsystemoftdiversifoliainhightropics
AT mahechaledesmaliliana drymatterintakeinasilvopastoralsystemoftdiversifoliainhightropics
AT anguloarizalajoaquin drymatterintakeinasilvopastoralsystemoftdiversifoliainhightropics
AT mejiadiazestefania consumodemateriasecaenunsistemasilvopastorildetithoniadiversifoliaentropicoalto
AT mahechaledesmaliliana consumodemateriasecaenunsistemasilvopastorildetithoniadiversifoliaentropicoalto
AT anguloarizalajoaquin consumodemateriasecaenunsistemasilvopastorildetithoniadiversifoliaentropicoalto
_version_ 1807313643197431808