Sobrevivencia de las fases preparasíticas de nematodos gastrointestinales en bocashi elaborado con estiércol vacuno.

El objetivo del presente trabajo fue determinar la sobrevivencia de las fases preparasíticas (huevos y larvas) de nematodos gastrointestinales (NG) en bocashi elaborado con estiércol vacuno. La investigación se realizó en la Universidad Nacional de Costa Rica en el año 2010. Abono orgánico tipo boca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Orozco-Aceves, Martha, Hernández-Gamboa, Jorge, Jiménez-Rocha, Ana Eugenia
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2015
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/16949
id AGROMESO16949
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Agronomía Mesoamericana
language spa
format Online
author Orozco-Aceves, Martha
Hernández-Gamboa, Jorge
Jiménez-Rocha, Ana Eugenia
spellingShingle Orozco-Aceves, Martha
Hernández-Gamboa, Jorge
Jiménez-Rocha, Ana Eugenia
Sobrevivencia de las fases preparasíticas de nematodos gastrointestinales en bocashi elaborado con estiércol vacuno.
author_facet Orozco-Aceves, Martha
Hernández-Gamboa, Jorge
Jiménez-Rocha, Ana Eugenia
author_sort Orozco-Aceves, Martha
description El objetivo del presente trabajo fue determinar la sobrevivencia de las fases preparasíticas (huevos y larvas) de nematodos gastrointestinales (NG) en bocashi elaborado con estiércol vacuno. La investigación se realizó en la Universidad Nacional de Costa Rica en el año 2010. Abono orgánico tipo bocashi fue elaborado utilizando estiércol vacuno procedente de una finca lechera localizada en Poasito de Alajuela, Costa Rica. El estiércol contenía 600 huevos por gramo de heces (hpg) de los NG de la suborden Strongylida, < 50 hpg de Strongyloides papillosus y < 50 hpg de Trichuris spp. Cuando el bocashi estuvo elaborado, veinte muestras fueron tomadas aleatoriamente y procesadas mediante el método cualitativo de Sheater y el cuantitativo de McMaster para determinar la presencia de huevos de NG y contabilizarlos. Adicionalmente, se montaron coprocultivos y se extrajeron los nematodos totales para determinar la presencia de larvas de NG. En el bocashi las cantidades de huevos de NG fueron bajas y no fue posible la cuantificación por el método estándar de McMaster. En todos los casos los huevos mostraron signos de degradación. Ninguna larva de NG fue observada en los coprocultivos ni en la extracción de nematodos totales. El bocashi contenía un alto número de nematodos bacteriófagos, cuya presencia es positiva. Las condiciones de elaboración del bocashi lograron disminuir las poblaciones de fases preparasíticas de NG y favorecieron la proliferación de organismos benéficos.
title Sobrevivencia de las fases preparasíticas de nematodos gastrointestinales en bocashi elaborado con estiércol vacuno.
title_short Sobrevivencia de las fases preparasíticas de nematodos gastrointestinales en bocashi elaborado con estiércol vacuno.
title_full Sobrevivencia de las fases preparasíticas de nematodos gastrointestinales en bocashi elaborado con estiércol vacuno.
title_fullStr Sobrevivencia de las fases preparasíticas de nematodos gastrointestinales en bocashi elaborado con estiércol vacuno.
title_full_unstemmed Sobrevivencia de las fases preparasíticas de nematodos gastrointestinales en bocashi elaborado con estiércol vacuno.
title_sort sobrevivencia de las fases preparasíticas de nematodos gastrointestinales en bocashi elaborado con estiércol vacuno.
title_alt Survival of pre-parasitic stages of gastrointestinal nematodes in Bocashi made from cattle manure.
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2015
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/16949
work_keys_str_mv AT orozcoacevesmartha survivalofpreparasiticstagesofgastrointestinalnematodesinbocashimadefromcattlemanure
AT hernandezgamboajorge survivalofpreparasiticstagesofgastrointestinalnematodesinbocashimadefromcattlemanure
AT jimenezrochaanaeugenia survivalofpreparasiticstagesofgastrointestinalnematodesinbocashimadefromcattlemanure
AT orozcoacevesmartha sobrevivenciadelasfasespreparasiticasdenematodosgastrointestinalesenbocashielaboradoconestiercolvacuno
AT hernandezgamboajorge sobrevivenciadelasfasespreparasiticasdenematodosgastrointestinalesenbocashielaboradoconestiercolvacuno
AT jimenezrochaanaeugenia sobrevivenciadelasfasespreparasiticasdenematodosgastrointestinalesenbocashielaboradoconestiercolvacuno
_version_ 1807313610383294464
spelling AGROMESO169492023-06-16T13:50:09Z Survival of pre-parasitic stages of gastrointestinal nematodes in Bocashi made from cattle manure. Sobrevivencia de las fases preparasíticas de nematodos gastrointestinales en bocashi elaborado con estiércol vacuno. Orozco-Aceves, Martha Hernández-Gamboa, Jorge Jiménez-Rocha, Ana Eugenia abonos orgánicos inocuidad parásitos de animales Strongylida nematodos bacteriófagos animal parasites bacterial-feeding nematodes food safety organic fertilizers Strongylids  The aim of this study was to determine the survival of pre-parasitic stages (eggs and larvae) of gastrointestinal nematodes (GN) in Bocashi made from cattle manure. The study was conducted at the facilities of the National University of Costa Rica (UNA) during 2010. Bocashi was made from cattle manure collected from a dairy farm located in Poasito de Alajuela, Costa Rica. Cattle manure contained 600 eggs from the Strongolyda suborder per gram (epg), specifically < 50 epg from Strongyloides papillosus, and < 50 epg from Trichuris spp. Approximately 20 random samples were taken from finished Bocashi and processed using the qualitative method of Sheater and the quantitative method of McMaster in order to identify and quantify eggs from GNs. Additionally, coprocultures were performed and total nematodes were extracted from Bocashi samples to determine the presence of GN larvae. Eggs from GNs were observed in Bocashi samples at very low concentrations, so quantification by the standard parasitological method was not possible. In all cases the eggs showed signs of degradation. No larvae from GNs were observed in coprocultures or in the total nematode extraction. In contrast, large numbers of bacterial-feeding nematodes were observed in Bocashi samples, whose presence is considered positive. We conclude that the conditions present during the preparation process of Bocashi substantially reduce the number of GNs at pre-parasitic stages and promote an increase in the number of beneficial organisms. El objetivo del presente trabajo fue determinar la sobrevivencia de las fases preparasíticas (huevos y larvas) de nematodos gastrointestinales (NG) en bocashi elaborado con estiércol vacuno. La investigación se realizó en la Universidad Nacional de Costa Rica en el año 2010. Abono orgánico tipo bocashi fue elaborado utilizando estiércol vacuno procedente de una finca lechera localizada en Poasito de Alajuela, Costa Rica. El estiércol contenía 600 huevos por gramo de heces (hpg) de los NG de la suborden Strongylida, < 50 hpg de Strongyloides papillosus y < 50 hpg de Trichuris spp. Cuando el bocashi estuvo elaborado, veinte muestras fueron tomadas aleatoriamente y procesadas mediante el método cualitativo de Sheater y el cuantitativo de McMaster para determinar la presencia de huevos de NG y contabilizarlos. Adicionalmente, se montaron coprocultivos y se extrajeron los nematodos totales para determinar la presencia de larvas de NG. En el bocashi las cantidades de huevos de NG fueron bajas y no fue posible la cuantificación por el método estándar de McMaster. En todos los casos los huevos mostraron signos de degradación. Ninguna larva de NG fue observada en los coprocultivos ni en la extracción de nematodos totales. El bocashi contenía un alto número de nematodos bacteriófagos, cuya presencia es positiva. Las condiciones de elaboración del bocashi lograron disminuir las poblaciones de fases preparasíticas de NG y favorecieron la proliferación de organismos benéficos. Universidad de Costa Rica 2015-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Contribution application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/16949 10.15517/am.v26i1.16949 Agronomía Mesoamericana; 2015: Agronomía Mesoamericana: Vol. 26, Issue 1 (January-June); 165-169 Agronomía Mesoamericana; 2015: Agronomía Mesoamericana: Vol. 26, Nº 1 (Enero-junio); 165-169 Agronomía Mesoamericana; 2015: Agronomía Mesoamericana: Vol. 26, Issue 1 (January-June); 165-169 2215-3608 1021-7444 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/16949/16565 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/16949/19320