Políticas de memoria y conmemoraciones en el “Panamá colombiano”

En Colombia, en las últimas décadas del siglo XIX, se instituyeron unas políticas de memoria que contemplaron la conmemoración de fechas claves del pasado de ese país: el 20 de julio, día de la Independencia de Colombia, el 11 de noviembre día de la Independencia de Cartagena y el 28 de noviembre en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Chirú Barrios, Félix J.
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2022
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/54061
Descripción
Sumario:En Colombia, en las últimas décadas del siglo XIX, se instituyeron unas políticas de memoria que contemplaron la conmemoración de fechas claves del pasado de ese país: el 20 de julio, día de la Independencia de Colombia, el 11 de noviembre día de la Independencia de Cartagena y el 28 de noviembre en Panamá. Esas políticas obedecieron a la visión de nación que intentaron forjar tanto liberales como conservadores quienes promovieron su proyecto estatal nacional desde los años sesenta. Este estudio hace énfasis en las conmemoraciones en el Estado o Departamento de Panamá. Se destaca la importancia del 28 de noviembre como fecha clave que reforzó el autonomismo panameño de la decimonónica centuria. La develación y proyectos de monumentos constituyeron otro de los mecanismos de esas políticas de memoria. Sus promotores intentaban recordar el mito fundacional de Panamá: sitio de tránsito mundial y otros para mantener vivo el recuerdo de panameños virtuosos de quienes debían seguir sus ejemplos. Algunos se materializaron en los espacios de la ciudad de Panamá y otros no se concretaron.