Historia de los Hermanos Espirituales y otros frutos modernistas de la religiosidad vernácula salvadoreña
El modernismo –en tanto categoría historiográfica aplicada en diferentes grados de precisión a una serie de corrientes literarias, plásticas, filosóficas y teológicas– caracteriza también a un contexto histórico que es fundamental para la comprensión del fenómeno de los santos apócrifos salvadoreños...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2016
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/26949 |
id |
AECA26949 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
AECA269492021-06-09T17:17:25Z Historia de los Hermanos Espirituales y otros frutos modernistas de la religiosidad vernácula salvadoreña García Espada, Antonio religiosidad vernácula Hermanos Espirituales espiritismo subalterno modernismo secularización cultura popular. El modernismo –en tanto categoría historiográfica aplicada en diferentes grados de precisión a una serie de corrientes literarias, plásticas, filosóficas y teológicas– caracteriza también a un contexto histórico que es fundamental para la comprensión del fenómeno de los santos apócrifos salvadoreños conocidos como Hermanos Espirituales. Esta es una forma de religiosidad vernácula que en la actualidad pasa unas veces por católica, otras por esotérica e incluso como un trasunto de la religiosidad prehispánica. Sin embargo, el archivo evidencia una estrecha relación entre el espiritismo positivista de principios del siglo XX y el fenómeno de los Hermanos Espirituales. Dicho vínculo permite entrever complejas estrategias de simulación y falsa adscripción como uno de los rasgos dominantes de esta forma de devoción popular. De aquí se deducen dos importantes características: por una parte, la capacidad de la religiosidad vernácula salvadoreña de alimentarse de fuerzas antagónicas y, por otra, la también paradójica contribución de los procesos secularizadores de finales del siglo XIX y principios del XX a la renovación del capital simbólico y al aumento de creatividad espiritual. Universidad de Costa Rica 2016-11-11 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer Reviewed Section Artículo evaluado por pares application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/26949 10.15517/aeca.v42i1.26949 Anuario de Estudios Centroamericanos; Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 42 (2016); 261-294 Anuario de Estudios Centroamericanos; Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 42 (2016); 261-294 Anuario de Estudios Centroamericanos; Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 42 (2016); 261-294 2215-4175 0377-7316 10.15517/aeca.v42i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/26949/27149 Derechos de autor 2016 Antonio García Espada |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Anuario de Estudios Centroamericanos |
language |
spa |
format |
Online |
author |
García Espada, Antonio |
spellingShingle |
García Espada, Antonio Historia de los Hermanos Espirituales y otros frutos modernistas de la religiosidad vernácula salvadoreña |
author_facet |
García Espada, Antonio |
author_sort |
García Espada, Antonio |
description |
El modernismo –en tanto categoría historiográfica aplicada en diferentes grados de precisión a una serie de corrientes literarias, plásticas, filosóficas y teológicas– caracteriza también a un contexto histórico que es fundamental para la comprensión del fenómeno de los santos apócrifos salvadoreños conocidos como Hermanos Espirituales. Esta es una forma de religiosidad vernácula que en la actualidad pasa unas veces por católica, otras por esotérica e incluso como un trasunto de la religiosidad prehispánica. Sin embargo, el archivo evidencia una estrecha relación entre el espiritismo positivista de principios del siglo XX y el fenómeno de los Hermanos Espirituales. Dicho vínculo permite entrever complejas estrategias de simulación y falsa adscripción como uno de los rasgos dominantes de esta forma de devoción popular. De aquí se deducen dos importantes características: por una parte, la capacidad de la religiosidad vernácula salvadoreña de alimentarse de fuerzas antagónicas y, por otra, la también paradójica contribución de los procesos secularizadores de finales del siglo XIX y principios del XX a la renovación del capital simbólico y al aumento de creatividad espiritual. |
title |
Historia de los Hermanos Espirituales y otros frutos modernistas de la religiosidad vernácula salvadoreña |
title_short |
Historia de los Hermanos Espirituales y otros frutos modernistas de la religiosidad vernácula salvadoreña |
title_full |
Historia de los Hermanos Espirituales y otros frutos modernistas de la religiosidad vernácula salvadoreña |
title_fullStr |
Historia de los Hermanos Espirituales y otros frutos modernistas de la religiosidad vernácula salvadoreña |
title_full_unstemmed |
Historia de los Hermanos Espirituales y otros frutos modernistas de la religiosidad vernácula salvadoreña |
title_sort |
historia de los hermanos espirituales y otros frutos modernistas de la religiosidad vernácula salvadoreña |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2016 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/26949 |
work_keys_str_mv |
AT garciaespadaantonio historiadeloshermanosespiritualesyotrosfrutosmodernistasdelareligiosidadvernaculasalvadorena |
_version_ |
1805408807137837056 |