La recomposición del bloque en el poder en Costa Rica, la política norteamericana y el Fondo Monetario Internacional (1982-1984). Coyuntura y perspectivas
El fin del presente estudio es señalar que entre 1982 y 1984 se sientan en Costa Rica las bases de lo que podría ser una recomposición del bloque en el poder (1) que implicaría el paulatino fortalecimiento en el plano político de un sector exportador de bienes no-tradicionales (2) y de la fracción f...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2006
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/25786 |
id |
AECA25786 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
AECA257862016-10-06T16:43:20Z La recomposición del bloque en el poder en Costa Rica, la política norteamericana y el Fondo Monetario Internacional (1982-1984). Coyuntura y perspectivas Vega, Mylena El fin del presente estudio es señalar que entre 1982 y 1984 se sientan en Costa Rica las bases de lo que podría ser una recomposición del bloque en el poder (1) que implicaría el paulatino fortalecimiento en el plano político de un sector exportador de bienes no-tradicionales (2) y de la fracción financiera, en especial su sector bancario. la política norteamericana, tal y como se intenta mostrar en las páginas siguientes, cumple un papel central en la articulación de un proyecto político queparece mostrar en la actualidad posibilidades hegemonizantes (3) y al cual sustentarían internamente los sectores arriba mencionados. Los procesos que se analizan aquí conocen su punto de partida en 1982 con la formulación, por parte del Presidente norteamericano Ronald Reagan, de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC). Esto coincide con un cambio de mando en el gobierno costarricense, el cual está dispuesto a negociar un plan de estabilización y recuperación económica con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En algunos casos el desarrollo de estas negociaciones es requisito para obtener ventajas de la política norteamericana. El análisis se cierra en el presente, abril de 1984, cuando las tendencias parecen ir cobrando rasgos más definidos. Universidad de Costa Rica 2006-03-02 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer Reviewed Section Artículo evaluado por pares application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/25786 Anuario de Estudios Centroamericanos; Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 10 (1984); 59-67 Anuario de Estudios Centroamericanos; Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 10 (1984); 59-67 Anuario de Estudios Centroamericanos; Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 10 (1984); 59-67 2215-4175 0377-7316 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/25786/26154 Derechos de autor 2016 Anuario de Estudios Centroamericanos |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Anuario de Estudios Centroamericanos |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Vega, Mylena |
spellingShingle |
Vega, Mylena La recomposición del bloque en el poder en Costa Rica, la política norteamericana y el Fondo Monetario Internacional (1982-1984). Coyuntura y perspectivas |
author_facet |
Vega, Mylena |
author_sort |
Vega, Mylena |
description |
El fin del presente estudio es señalar que entre 1982 y 1984 se sientan en Costa Rica las bases de lo que podría ser una recomposición del bloque en el poder (1) que implicaría el paulatino fortalecimiento en el plano político de un sector exportador de bienes no-tradicionales (2) y de la fracción financiera, en especial su sector bancario. la política norteamericana, tal y como se intenta mostrar en las páginas siguientes, cumple un papel central en la articulación de un proyecto político queparece mostrar en la actualidad posibilidades hegemonizantes (3) y al cual sustentarían internamente los sectores arriba mencionados. Los procesos que se analizan aquí conocen su punto de partida en 1982 con la formulación, por parte del Presidente norteamericano Ronald Reagan, de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC). Esto coincide con un cambio de mando en el gobierno costarricense, el cual está dispuesto a negociar un plan de estabilización y recuperación económica con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En algunos casos el desarrollo de estas negociaciones es requisito para obtener ventajas de la política norteamericana. El análisis se cierra en el presente, abril de 1984, cuando las tendencias parecen ir cobrando rasgos más definidos. |
title |
La recomposición del bloque en el poder en Costa Rica, la política norteamericana y el Fondo Monetario Internacional (1982-1984). Coyuntura y perspectivas |
title_short |
La recomposición del bloque en el poder en Costa Rica, la política norteamericana y el Fondo Monetario Internacional (1982-1984). Coyuntura y perspectivas |
title_full |
La recomposición del bloque en el poder en Costa Rica, la política norteamericana y el Fondo Monetario Internacional (1982-1984). Coyuntura y perspectivas |
title_fullStr |
La recomposición del bloque en el poder en Costa Rica, la política norteamericana y el Fondo Monetario Internacional (1982-1984). Coyuntura y perspectivas |
title_full_unstemmed |
La recomposición del bloque en el poder en Costa Rica, la política norteamericana y el Fondo Monetario Internacional (1982-1984). Coyuntura y perspectivas |
title_sort |
la recomposición del bloque en el poder en costa rica, la política norteamericana y el fondo monetario internacional (1982-1984). coyuntura y perspectivas |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2006 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/25786 |
work_keys_str_mv |
AT vegamylena larecomposiciondelbloqueenelpoderencostaricalapoliticanorteamericanayelfondomonetariointernacional19821984coyunturayperspectivas |
_version_ |
1805408803591553024 |