Vivienda y pobreza en la ciudad de San José en la década de 1920
Este artículo estudia la problemática de las viviendas de los pobres, las percepciones sociales, el lado negativo del inquilinato en las familias pobres, los proyectosdel gobierno y las iniciativas privadas y de las organizaciones de beneficencia durante la década de 1920 en la ciudad de San José, d...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2012
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/1830 |
id |
AECA1830 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
AECA18302016-07-19T19:19:53Z Vivienda y pobreza en la ciudad de San José en la década de 1920 Elizondo Calderón, William Este artículo estudia la problemática de las viviendas de los pobres, las percepciones sociales, el lado negativo del inquilinato en las familias pobres, los proyectosdel gobierno y las iniciativas privadas y de las organizaciones de beneficencia durante la década de 1920 en la ciudad de San José, de Costa Rica. Luego de un acercamiento a la problemática presentando las condiciones de las viviendas de los pobres y su impacto en la salud, así como la importancia en el problema del abuso de los propietarios, se analizan las respuestas dadas por los inquilinos y la organización popular existente en ese momento. Los movimientos más importantes fueron las “huelgas de inquilinato”, que en el nivel jurídico lograron la promulgación de la denominada “Ley de Inquilinato”, de la que se analizan susefectos en la relación inquilinaria y la solución real del problema. Posteriormente se hace referencia a los proyectos de vivienda que procuraron soluciones para los pobres, el impacto que tuvieron y las características que los diferenciaron, lo que resulta relevante, pues significaron ensayos de formas de organización popular que dieron respuestas alternativas a la impulsada por el gobierno,que entonces brindó cierto apoyo financiero. Universidad de Costa Rica 2012-11-12 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer Reviewed Section Artículo evaluado por pares application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/1830 10.15517/aeca.v24i1-2.1830 Anuario de Estudios Centroamericanos; Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 24 (1998); 47-74 Anuario de Estudios Centroamericanos; Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 24 (1998); 47-74 Anuario de Estudios Centroamericanos; Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 24 (1998); 47-74 2215-4175 0377-7316 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/1830/1797 Derechos de autor 2014 Anuario de Estudios Centroamericanos |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Anuario de Estudios Centroamericanos |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Elizondo Calderón, William |
spellingShingle |
Elizondo Calderón, William Vivienda y pobreza en la ciudad de San José en la década de 1920 |
author_facet |
Elizondo Calderón, William |
author_sort |
Elizondo Calderón, William |
description |
Este artículo estudia la problemática de las viviendas de los pobres, las percepciones sociales, el lado negativo del inquilinato en las familias pobres, los proyectosdel gobierno y las iniciativas privadas y de las organizaciones de beneficencia durante la década de 1920 en la ciudad de San José, de Costa Rica. Luego de un acercamiento a la problemática presentando las condiciones de las viviendas de los pobres y su impacto en la salud, así como la importancia en el problema del abuso de los propietarios, se analizan las respuestas dadas por los inquilinos y la organización popular existente en ese momento. Los movimientos más importantes fueron las “huelgas de inquilinato”, que en el nivel jurídico lograron la promulgación de la denominada “Ley de Inquilinato”, de la que se analizan susefectos en la relación inquilinaria y la solución real del problema. Posteriormente se hace referencia a los proyectos de vivienda que procuraron soluciones para los pobres, el impacto que tuvieron y las características que los diferenciaron, lo que resulta relevante, pues significaron ensayos de formas de organización popular que dieron respuestas alternativas a la impulsada por el gobierno,que entonces brindó cierto apoyo financiero. |
title |
Vivienda y pobreza en la ciudad de San José en la década de 1920 |
title_short |
Vivienda y pobreza en la ciudad de San José en la década de 1920 |
title_full |
Vivienda y pobreza en la ciudad de San José en la década de 1920 |
title_fullStr |
Vivienda y pobreza en la ciudad de San José en la década de 1920 |
title_full_unstemmed |
Vivienda y pobreza en la ciudad de San José en la década de 1920 |
title_sort |
vivienda y pobreza en la ciudad de san josé en la década de 1920 |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2012 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/1830 |
work_keys_str_mv |
AT elizondocalderonwilliam viviendaypobrezaenlaciudaddesanjoseenladecadade1920 |
_version_ |
1805408730448134144 |