Hacia una política educativa para las ciudades panameñas
La educación es responsabilidad de la sociedad en su conjunto. En su sentido amplio, la educación trasciende lo que conocemos como el “edificio educativo”, la escuela, el instituto, la universidad; lo que convencional y “formalmente” está concebido como espacio de aprendizaje, para permear otras áre...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Panamá. Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación (ICASE)
2012
|
Online Access: | https://revistas.up.ac.pa/index.php/accion_reflexion_educativa/article/view/2034 |
id |
ACCION2034 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
ACCION20342022-03-31T00:27:27Z Hacia una política educativa para las ciudades panameñas Méndez Chang, Abril Eneida ciudad educación política educativa city education education policy Education is the collective responsibility of society. In its widest sense, education transcends what we know as the “educational building,” the school, the institute, the university; that which conventionally and “formally” is seen as learning space, in order to permeate other areas in which it is possible to learn. One conceives therefore, the square, the street, the park, the theatre, etc. In other words, the entire city, as an important learning space, in view of its wealth of content, experiences, feelings, values and standard. The urban space assumes greater relevance each day since it not only increase in size and population, becoming daily more complex and interactive, but also because of its remarkable capability of renewing and transforming itself. The city, turned into a space of coexistence, confluence and even conflict, is rich in meanings, judgments, content and expressions; which supposes a high educational impact. There are three dimensions in which the relations between the city and education can be understood: “the city as an educational environment, the city as an agent or means of education and the city as an educational content” (Trillas, 1999). To recognize the potential of Panamanian cities, and especially Panama City, as an educational setting, which extends over the whole lifetime of its people, requires a re-orientation of municipal political strategy, so that intentionally, and in accordance whit civil society, the result is the promotion of educational policies which assure a better quality of life and provide a true society of knowledge. La educación es responsabilidad de la sociedad en su conjunto. En su sentido amplio, la educación trasciende lo que conocemos como el “edificio educativo”, la escuela, el instituto, la universidad; lo que convencional y “formalmente” está concebido como espacio de aprendizaje, para permear otras áreas en las que es posible aprender. Se concibe entonces la plaza, la calle, el parque, el teatro, etc.; esto es, la ciudad entera, como espacio de aprendizaje importante en función de su riqueza de contenidos, experiencias, sentimientos, valoraciones y normas. El espacio urbano cobra cada día mayor relevancia ya que no sólo crece en términos de tamaño y número de personas, haciéndose cada vez más complejo e interactivo, sino que posee una interesante capacidad de renovarse y transformarse. La ciudad convertida en espacio de convivencia, confluencia e incluso conflicto, es rica en significados, juicios de valoración, contenidos y expresiones; lo cual supone un alto impacto educador. Tres son las dimensiones en que pueden entenderse las relaciones entre la ciudad y la educación: “la ciudad como entorno educativo, la ciudad como agente o medio de educación y la ciudad como contenido educativo” (Trillas, 1999). Reconocer el potencial de las ciudades panameñas, y en especial la ciudad de Panamá, como escenario educativo que se extiende a lo largo de toda la vida de sus habitantes, supone reorientar la estrategia política municipal para que, de forma intencionada y en acuerdo con la sociedad civil, se promueva la ejecución de políticas educativas que aseguren una mejor calidad de vida y propicien una verdadera sociedad del conocimiento. Universidad de Panamá. Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación (ICASE) 2012-09-03 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/accion_reflexion_educativa/article/view/2034 Acción y Reflexión Educativa; Núm. 35 (2012): ACCIÓN Y REFLEXIÓN EDUCATIVA; 1-24 2644-3775 1563-2911 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/accion_reflexion_educativa/article/view/2034/1846 |
institution |
Universidad de Panamá |
collection |
Acción y Reflexión Educativa |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Méndez Chang, Abril Eneida |
spellingShingle |
Méndez Chang, Abril Eneida Hacia una política educativa para las ciudades panameñas |
author_facet |
Méndez Chang, Abril Eneida |
author_sort |
Méndez Chang, Abril Eneida |
description |
La educación es responsabilidad de la sociedad en su conjunto. En su sentido amplio, la educación trasciende lo que conocemos como el “edificio educativo”, la escuela, el instituto, la universidad; lo que convencional y “formalmente” está concebido como espacio de aprendizaje, para permear otras áreas en las que es posible aprender. Se concibe entonces la plaza, la calle, el parque, el teatro, etc.; esto es, la ciudad entera, como espacio de aprendizaje importante en función de su riqueza de contenidos, experiencias, sentimientos, valoraciones y normas. El espacio urbano cobra cada día mayor relevancia ya que no sólo crece en términos de tamaño y número de personas, haciéndose cada vez más complejo e interactivo, sino que posee una interesante capacidad de renovarse y transformarse.
La ciudad convertida en espacio de convivencia, confluencia e incluso conflicto, es rica en significados, juicios de valoración, contenidos y expresiones; lo cual supone un alto impacto educador. Tres son las dimensiones en que pueden entenderse las relaciones entre la ciudad y la educación: “la ciudad como entorno educativo, la ciudad como agente o medio de educación y la ciudad como contenido educativo” (Trillas, 1999).
Reconocer el potencial de las ciudades panameñas, y en especial la ciudad de Panamá, como escenario educativo que se extiende a lo largo de toda la vida de sus habitantes, supone reorientar la estrategia política municipal para que, de forma intencionada y en acuerdo con la sociedad civil, se promueva la ejecución de políticas educativas que aseguren una mejor calidad de vida y propicien una verdadera sociedad del conocimiento. |
title |
Hacia una política educativa para las ciudades panameñas |
title_short |
Hacia una política educativa para las ciudades panameñas |
title_full |
Hacia una política educativa para las ciudades panameñas |
title_fullStr |
Hacia una política educativa para las ciudades panameñas |
title_full_unstemmed |
Hacia una política educativa para las ciudades panameñas |
title_sort |
hacia una política educativa para las ciudades panameñas |
publisher |
Universidad de Panamá. Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación (ICASE) |
publishDate |
2012 |
url |
https://revistas.up.ac.pa/index.php/accion_reflexion_educativa/article/view/2034 |
work_keys_str_mv |
AT mendezchangabrileneida haciaunapoliticaeducativaparalasciudadespanamenas |
_version_ |
1812477395382304768 |