La Región Central de Guatemala, un Área Olvidada en el Estudio y Conservación del Quetzal (Pharomachrus mocinno)

A pesar de que el quetzal (Pharomachrus mocinno) es una especie de importancia cultural y ecológica para los guatemaltecos, aún existen vacíos en su conocimiento y conservación. La distribución conocida en Guatemala incluye la región de Las Verapaces, la cadena volcánica occidental, áreas de los dep...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Tenez Rivas, Edgar Daniel, Grajeda, Ana Lucía, Burgos, Claudia Leticia
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de San Carlos de Guatemala 2024
Online Access:https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/1867
Description
Summary:A pesar de que el quetzal (Pharomachrus mocinno) es una especie de importancia cultural y ecológica para los guatemaltecos, aún existen vacíos en su conocimiento y conservación. La distribución conocida en Guatemala incluye la región de Las Verapaces, la cadena volcánica occidental, áreas de los departamentos de Huehuetenango y Quiché, y las Reservas de Biosfera Sierra de las Minas y Trifinio-Fraternidad. Aunque históricamente su presencia se extendía a la región central del país, en los volcanes de Fuego y de Agua, la falta de registros recientes ha generado incertidumbre sobre su persistencia en los remanentes de bosques nubosos de esta zona. Por esta razón, la región ha permanecido olvidada en el estudio y conservación del quetzal por más de 150 años. Revisamos la información disponible y consideramos que la situación del quetzal en la región central del país es poco conocida, debido a la falta de registros verificados en los departamentos de Chimaltenango, Sacatepéquez, Escuintla y Guatemala. Sin embargo, avistamientos recientes en el volcán de Agua y en áreas aledañas a la ciudad de Antigua Guatemala confirman la presencia del quetzal en la región central. Estos hallazgos resaltan la importancia de los bosques nubosos del área como hábitat clave. Además, evidencian la necesidad urgente de investigar más a fondo la región y establecer medidas de protección más eficaces para la especie. La conservación de estos ecosistemas no solo es crucial para garantizar la supervivencia del quetzal, sino también para proteger la biodiversidad en general y la conectividad de los bosques. La importancia biológica de esta región está amenazada por la pérdida de hábitat, los cambios en el uso del suelo, la deforestación, los incendios forestales y los efectos del cambio climático.