Reconversión agroecológica de páramos en Colombia: propuesta de herramienta para clasificar fincas

Para el año 2018 entra en vigor la ley 1930 que plantea la reconversión productiva agroecológica de las actividades agrícolas en los páramos de Colombia. Esta ley exige la inclusión de las personas que viven y mantienen actividades agropecuarias en el páramo en los procesos de reconversión, pero no...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rojas-Ramírez, Diego Alejandro, Varela-Benavides, Ingrid, Guzmán-Hernández, Tomas, Martinez-Camelo, Fabian Enrique
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Editorial Tecnológica de Costa Rica (entidad editora) 2024
Acceso en línea:https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/6510
Descripción
Sumario:Para el año 2018 entra en vigor la ley 1930 que plantea la reconversión productiva agroecológica de las actividades agrícolas en los páramos de Colombia. Esta ley exige la inclusión de las personas que viven y mantienen actividades agropecuarias en el páramo en los procesos de reconversión, pero no plantea mecanismos para reconocer las diferentes formas de agricultura que existen en este ecosistema. Por ende, se diseñó una herramienta con el objetivo de clasificar fincas a partir de 9 criterios y 16 indicadores, como parte de su validación, la herramienta fue comparada con un método de clasificación estadístico empleado comúnmente. Con el método propuesto se obtuvieron cuatro tipologías de finca donde el 6% de la muestra fue clasificada como agroecológico próximo, el 35% como campesino tradicional, el 10% como agroindustrial incipiente y el 48% como productor transicional. Estadísticamente no se encontraron diferencias significativas entre el campesino tradicional y el agroindustrial incipiente porque emplean un manejo agronómico similar. La herramienta propuesta prioriza la cosmovisión y el arraigo tanto como la productividad, a diferencia del método estadístico que redujo los criterios para la clasificación priorizando indicadores productivos. La herramienta propuesta permite definir rutas particularizadas a escala finca y planificar procesos de transición cumpliendo la ley, pero incorporando capacidades locales reales, el conocimiento disponible y la cosmovisión de la familia en torno al futuro de la finca.