Summary: | Las concepciones esencialistas de la cultura han sido objeto de extensos cuestionamientos tanto desde la antropología como desde las ciencias sociales, sin embargo, esta tendencia persiste en el imaginario social y político de nuestra disciplina en gran parte del continente. El objetivo de este artículo es problematizar las representaciones esencialistas de los territorios mapuche en el sur de Chile, a partir de lo que Eduard Said llamó “geografía imaginada”. Para este fin, nos preguntamos ¿en qué medida la reflexión de Said sobre el oriente se puede aplicar a nuestras representaciones de las comunidades y la cultura mapuche? ¿Son estas comunidades en la actualidad –como en el pasado– una geografía imaginada? El estudio fue de tipo exploratorio, de enfoque cualitativo y se desarrolló a través de un estudio de caso en la comunidad mapuche Lincoqueo, para lo cual se contó con la participación de cinco miembros de la comunidad a través de entrevistas biográficas y en profundidad. Asimismo, también se revisaron archivos históricos. Los resultados muestran que nos hallamos frente a una comunidad indígena “occidentalizada”. Situación que se comprende a la luz de un largo y complejo proceso de reconstrucción identitaria y de relaciones socioculturales, en el que destaca, desde la perspectiva indígena, la construcción de una idea de bienestar asociada al propósito de dejar de ser pobres, y, a la vez, dejar de ser mapuches. El estudio revela la importancia de problematizar y desmitifi car ciertos imaginarios que nos habitan, especialmente, en relación con la identidad y la alteridad indígena latinoamericana.
|