Caracterización epidemiológica, sociocultural y clínica de la conducta suicida, zona norte de Honduras. Estudio multicéntrico

La conducta suicida hace referencia a una serie de aspectos cognitivos como; ideación, planificación y aspectos conductuales tales como intento y suicidio consumado. Objetivo: Caracterizar epidemiológica, sociocultural y clínicamente la conducta suicida en personas de trece años o más, evaluad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Martínez Murcia, David Ernesto, Hernández Galindo, Ángel Ricardo, Martínez Sierra, Josseline Alexandra, Muñoz Fortín, Darnell Fabrizio, Izaguirre García, Víctor Manuel
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de Honduras- en el Valle de Sula 2024
Acceso en línea:https://www.camjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/20235
Descripción
Sumario:La conducta suicida hace referencia a una serie de aspectos cognitivos como; ideación, planificación y aspectos conductuales tales como intento y suicidio consumado. Objetivo: Caracterizar epidemiológica, sociocultural y clínicamente la conducta suicida en personas de trece años o más, evaluados en Hospital Nacional Doctor Mario Catarino Rivas, Policlínico Doctor Miguel Paz Barahona y la Dirección Regional de Medicina Forense de San Pedro Sula, de marzo 2018 a marzo 2019. Metodología: Investigación observacional descriptiva, corte transversal, retrospectiva, realizado en el período descrito. El método de muestreo fue no probabilístico con una muestra de 184 casos. Se recolectaron datos de los expedientes clínicos y dictámenes forenses mediante un cuestionario de 34 preguntas, validado por Alfa de Cronbach de 0.860 y se procesaron en IBM-SPSS 23.0. Resultados: 26.37% (48) tenían edades comprendidas entre 14-19 años, con una media de 29 años. El 66.8% (123) presento el intento suicida como conducta suicida. El suicidio consumado en hombres fue 15.8% (29) y el intento suicida en mujeres en 43% (79). El método utilizado en 26.1% (48) de los intentos de suicido fue el envenenamiento con órganos fosforados, y en los suicidios consumados fue la asfixia por ahorcadura en el 14.6% (27). Conclusión: Según los hallazgos, las características principales fueron: adolescente entre 14 a 19 años, mujer, mestiza, soltera, secundaria incompleta, ama de casa y desempleada. Determinar dichas características, permiten intervenir oportunamente y brindar un manejo integral con evaluación psicológica y/o psiquiátrica.