PERCEPCIÓN DE SALUD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES EN UNA COMUNIDAD RURAL DE ECUADOR.

El estudio abordó la percepción de salud física y calidad de vida de adultos mayores en la comunidad rural de Zapotal Nuevo, cantón Ventanas. A partir de un censo de 316 adultos mayores, participaron 297 tras excluir a 19 por diversas razones. La metodología utilizada fue un estudio cuantitativo de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Mazacón Roca, Betthy Narcisa, Moran Calderón, José Adalberto, Saltos Mazacón, Jenny Joshelyn
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Panamá. Facultad de Enfermería. 2025
Online Access:https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/7578
Description
Summary:El estudio abordó la percepción de salud física y calidad de vida de adultos mayores en la comunidad rural de Zapotal Nuevo, cantón Ventanas. A partir de un censo de 316 adultos mayores, participaron 297 tras excluir a 19 por diversas razones. La metodología utilizada fue un estudio cuantitativo de corte transversal, aplicando encuestas domiciliarias para recabar datos sociodemográficos y evaluar la percepción de salud física y calidad de vida. Los resultados revelaron que la mayoría de los participantes convivían con familia, no laboraban y percibían ingresos menores al sueldo mínimo, reflejando una situación de vulnerabilidad económica. Además, el 51,2% había recibido atención del modelo de atención integral del Adulto Mayor del Ministerio de Salud Pública. Las limitaciones físicas fueron prevalentes: 67,7% para levantar bolsas de compras, 66,0% para subir escaleras, 69,7% para agacharse o arrodillarse, y 59,9% para caminar medio kilómetro. Asimismo, el 47,8% tenía dificultades para bañarse o vestirse. En términos de calidad de vida, el 65,0% la percibía como regular y el 81,5% sentía que había empeorado respecto al año anterior. Estas condiciones se alinean con investigaciones previas que asocian la percepción de una calidad de vida regular o en deterioro con limitaciones físicas y falta de apoyo social. La alta prevalencia de dificultades físicas y la percepción negativa de la calidad de vida subrayan la necesidad de intervenciones de salud más efectivas y adaptadas a las particularidades socioeconómicas de esta población. El estudio resalta la urgencia de políticas públicas integrales que promuevan un envejecimiento saludable en comunidades rurales vulnerables, abordando tanto las necesidades físicas como los factores socioeconómicos y de apoyo social.