Estudio retrospectivo sobre la calidad de los tratamientos de endodoncia en incisivos centrales superiores realizados por estudiantes de odontología de Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Panamá en el período de 2019-2024.

Los tratamientos de endodoncia destacan por su relevancia en la preservación de dientes. Sin embargo, surge como preocupación la calidad de los tratamientos de endodoncia realizados por estudiantes de pregrado debido a su menor experiencia clínica. Por ello, este estudio tiene como objetivo evaluar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Correa, Aldo, Ramos, María Cristina, Aparicio, Diana, Becerra, Fabiola, Carles, Isabel, García, Ricardo, Hernández, Daniel, Llorente, Megan, Portelles, Nicole, Prado, Glorisel
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Panamá, Facultad de Odontología 2025
Acceso en línea:https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto_cientifico/article/view/7557
Descripción
Sumario:Los tratamientos de endodoncia destacan por su relevancia en la preservación de dientes. Sin embargo, surge como preocupación la calidad de los tratamientos de endodoncia realizados por estudiantes de pregrado debido a su menor experiencia clínica. Por ello, este estudio tiene como objetivo evaluar la calidad de los tratamientos de endodoncia en incisivos centrales superiores realizados por los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Panamá durante 2019-2024. Para llevar a cabo el estudio, se realizó una revisión de expedientes clínicos que cumplieran con los criterios de inclusión. Se evaluó la extensión apical, longitud de la obturación del conducto radicular en relación con el ápice radiográfico y la densidad de los materiales de obturación. Se procedió a analizar los datos recolectados. El 85% de las endodoncias lograron una extensión apical aceptable. Mientras que, un 77% de las endodoncias presentaron una densidad apropiada. El 69% de las endodoncias realizadas por estudiantes de pregrado se consideraron aceptables ya que lograron una extensión apical y una densidad aceptable. Se concluye que se debe reforzar la técnica de obturación ya que los estudiantes presentaron mayor deficiencia en este criterio. También, se sugiere que se debe mejorar la calidad de los registros del procedimiento realizado.