Gestión de residuos de coco verde (pipa, Cocos nucifera L.) para una industria alimenticia

En Costa Rica se cosechan alrededor de 15 000 toneladas anuales de coco, que puede consumirse en una etapa de madurez joven o verde, siendo denominada en varios países de América Latina como pipa. Su disposición inadecuada puede tener efectos ambientales negativos como cambios impuestos al paisaje y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Juárez-Piedra, Verónica Fiorella, Abarca-Guerrero, Lilliana
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Editorial Tecnológica de Costa Rica (entidad editora) 2025
Acceso en línea:https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/7561
Descripción
Sumario:En Costa Rica se cosechan alrededor de 15 000 toneladas anuales de coco, que puede consumirse en una etapa de madurez joven o verde, siendo denominada en varios países de América Latina como pipa. Su disposición inadecuada puede tener efectos ambientales negativos como cambios impuestos al paisaje y proliferación de insectos y roedores. La presente investigación está enfocada en la aplicación del coco verde como sustrato agrícola, análisis de parámetros físicos y químicos básicos; y estrategias para su gestión y valorización. Los usos para los residuos de coco verde son variados, pero su principal aplicación para los residuos de pipa en Costa Rica es el agrícola, pudiendo aprovecharse como sustrato, en forma de fibras y polvo, así como parte de la matriz de compostaje. En su estado íntegro, se pueden almacenar 392 unidades/m3 , mientras que trituradas 832 unidades/m3 . Las pipas poseen una conductividad eléctrica alta (1389 µS/cm), por lo que se debe realizar el lavado y/o prensado del fruto. Para la obtención de fibra y polvo de coco verde se necesita maquinaria como trituradoras, molinos y tamices, espacio para secado y maduración y una pila o centrífuga para el lavado.