Agentes químicos que dañan al ADN: inducción de genotoxicidad en la vida diaria, riesgo y prevención

Los agentes genotóxicos son sustancias que tienen la capacidad de inducir daño en el ADN; este daño puede ser causado por agentes químicos, biológicos y físicos. Su capacidad de inducir daño está influida por la dosis recibida, el tiempo y la vía de exposición, y la constitución genética del individ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Montero-Campos, Virginia, Huang-Qiu, Ying Yi, Rodríguez-Sevilla, Henry
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Editorial Tecnológica de Costa Rica (entidad editora) 2024
Acceso en línea:https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/7622
Descripción
Sumario:Los agentes genotóxicos son sustancias que tienen la capacidad de inducir daño en el ADN; este daño puede ser causado por agentes químicos, biológicos y físicos. Su capacidad de inducir daño está influida por la dosis recibida, el tiempo y la vía de exposición, y la constitución genética del individuo, y puede estar relacionada con hábitos de vida y el lugar de residencia. Relacionado directamente con la genotoxicidad está la epigenética; esta ciencia es el estudio de los cambios en la función de los genes que son hereditarias y que no se pueden atribuir a alteraciones de la secuencia de nucleótidos en el ADN. Estos procesos regulan la expresión de genes por medio de la modulación de la estructura de la cromatina. La interacción de factores genéticos y no genéticos involucrados en el control de patrones hereditarios puede degenerar en enfermedades o trastornos complejos como cáncer, infertilidad, procesos inflamatorios, enfermedades degenerativas y disrupción endocrina, padecimientos que pueden ser transmitidos a la descendencia. Varios estudios epidemiológicos han demostrado que los cambios en el estilo de vida y los hábitos alimentarios podrían prevenir o reducir la incidencia del cáncer, especialmente mediante el aumento del nivel de antioxidantes y disminuyendo la formación de radicales libres con efecto intracelular. En el Centro de Investigación en Biotecnología del Instituto Tecnológico de Costa Rica se investigan diversos agentes genotóxicos a los cuales está expuesto la población en Costa Rica, incluyendo bacterias como Helicobacter pylori, microplásticos en especies marinas de consumo humano, y metales pesados en aguas potables y en suelos. Estas investigaciones son relevantes para determinar la presencia de estos agentes genotóxicos en el país, evaluar el riesgo de exposición de la población, y así generar estrategias de prevención y mitigación del daño.