Análisis de la composición y estructura del bosque secundario en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional, Guanacaste, con miras a su restauración

En las décadas de los 60’s y 70’s, se generó una pérdida de cobertura forestal que afectó a la provincia de Guanacaste, ocasionando una degradación del bosque de costa, ecosistema único debido a la capacidad de adaptación de las especies a las condiciones abióticas. Esto impactó negativamente a las...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Brenes-Chaves, Laura, Méndez-Cartín, Ana Lucía, Sánchez-Toruño, Henry, Montero-Flores, William, Barquero-Elizondo, Ana Isabel, Hernández-Sánchez, Luis Gustavo
Format: Online
Language:spa
Published: Editorial Tecnológica de Costa Rica 2019
Online Access:https://revistas.tec.ac.cr/index.php/kuru/article/view/4417
Description
Summary:En las décadas de los 60’s y 70’s, se generó una pérdida de cobertura forestal que afectó a la provincia de Guanacaste, ocasionando una degradación del bosque de costa, ecosistema único debido a la capacidad de adaptación de las especies a las condiciones abióticas. Esto impactó negativamente a las tortugas marinas, que han sufrido un desbalance entre la cantidad de machos y hembras, debido al aumento de la temperatura de la arena, a causa de la pérdida de cobertura boscosa. Esto motivó al Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional (RNVSO) a crear un corredor biológico costero, para el cual requieren conocer la estructura y composición de este bosque, con el fin de proponer las especies a utilizar en la restauración de estos sitios. En el presente estudio, se instalaron cuatro parcelas permanentes de muestreo (PPM) de 2 400 m2, donde se evaluaron variables de diámetro, nombre científico y condiciones de estructura vertical. Se encontraron 353 individuos/ha, pertenecientes a 36 especies y 17 familias botánicas; así como un área basal 27,24 m2/ha. Las familias más representativas fueron Malvaceae (27,58 % IVI), Rubiaceae (18,38 % IVI) y Anacardiaceae (12,52 % IVI); mientras que las especies más dominantes y abundantes fueron Pachira quinata (45,63%), Callycophyllum candidissimum (15,11 %) y Spondias mombin (12,28 %). Al comparar con otros estudios, se encuentran similitudes en diversidad y composición con otros bosques costeros de la misma provincia, existiendo diferencia en la estructura con respecto a bosques no protegidos. Estos ecosistemas se asemejan en composición y estructura a los bosques secos, a pesar de encontrarse en una zona de vida de transición a bosque húmedo, lo que puede asociarse a las condiciones abióticas únicas que enfrentan y a su nivel de fragmentación.