Gestión de materiales y residuos radiactivos en la Universidad de Tübingen, Alemania

Un material radiactivo es toda sustancia o átomo que emite radiaciones ionizantes y no ionizantes; la radiactividad puede ser natural, artificial o inducida. La radiactividad se utiliza en el mundo en ramas de la ciencia como ecología, medicina, agricultura, industria, biología y química. En Costa R...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Mora-Barrantes, José Carlos, Zamora-Sequeira, Roy, Benavides-Ramírez, David, Haug, Thomas
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Editorial Tecnológica de Costa Rica (entidad editora) 2014
Acceso en línea:https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1804
Descripción
Sumario:Un material radiactivo es toda sustancia o átomo que emite radiaciones ionizantes y no ionizantes; la radiactividad puede ser natural, artificial o inducida. La radiactividad se utiliza en el mundo en ramas de la ciencia como ecología, medicina, agricultura, industria, biología y química. En Costa Rica se usan materiales radiactivos en campos de aplicación industrial, médica y universitaria. Las fuentes radiactivas van desde las de muy baja radiactividad hasta las de muy alta actividad, por ejemplo, Am241 y Ra226, utilizadas en centros universitarios costarricenses. No obstante, si los materiales radiactivos no se manipulan correctamente, pueden tener efectos negativos en la salud y el medio ambiente, por lo tanto es necesario tomar medidas preventivas y protectoras. Costa Rica regula el uso de materiales radiactivos mediante el Decreto Ejecutivo Nº 24037-S., sin embargo, no existe formalmente un plan nacional de manejo y eso limita su gestión en las instituciones donde se utilizan y por ende el tratamiento y disposición final de los residuos. El presente trabajo de investigación analiza la gestión en materiales radiactivos que realiza el Laboratorio de Isotopos y Protección Radiológica de la Universidad de Tübingen, Alemania, mediante la determinación y análisis de diferentes acciones y datos relacionados con 1) aspectos administrativos (manuales, protocolos, normativas) y 2) aspectos técnico-operativos (control de la contaminación, infraestructura, equipos y materiales de seguridad, tratamiento de residuos). La información se recopiló y analizó mediante herramientas como cuestionarios, listas de chequeo, entrevistas, visitas de inspección, sesiones de trabajo y revisión de documentos.