Summary: | La reestructuración en la industria textil en México, desde los obrajes en la época prehispánica hasta las MIPYMES del siglo XXI, ha implicado la participación de la mujer, debido a sus innovadoras ideas y prácticas para solucionar las problemáticas económicas y del cuidado del hogar. Los obrajes, los microtalleres, las grandes fábricas y las MIPYMES han sido formas de organización que el sexo femenino ha utilizado para que la necesidad del cuidado de los hijos, hijas y del hogar se complementen con la necesidad económica. Sin embargo, las extenuantes jornadas laborales, y los bajos salarios son factores que también han contribuido, a lo largo de la historia, a que esta industria se transforme. Por tanto, el método histórico-lógico utilizado en esta investigación permite visualizar los antecedentes y el desarrollo del proceso de gestión de la organización del sector textil a través de indagar en diversos datos y textos nacionales e internacionales para lograr rescatar el papel, y la percepción salarial femenina a lo largo de la historia textil de México. Por lo que, las mujeres han sido capaces de enfrentar el problema económico y de cuidados del hogar a través de la innovación social, pues han sido un factor innovador clave. Ello, porque a través de la externalización de sus necesidades lograron tejer redes que llevaron a la creación de establecimientos que ellas mismas han liderado, trabajado y contribuido laboralmente, obteniendo esa independencia económica que tanto anhelaban sin descuidar a sus hijos, hijas y el hogar.
|