Hongos costarricenses como potenciales biomateriales

Los biomateriales fúngicos han ganado relevancia en la industria debido a su capacidad intrínseca de autorreparación, mayor sensibilidad a las condiciones externas y crecimiento más rápido que los materiales sintéticos. Este proyecto consiste en evaluar y caracterizar las propiedades físicas de cepa...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Fallas-Méndez, Adriana, Solano-Campos, Frank, Mau-Inchaustegui, Silvia, Sáenz-Arce, Giovanni, Solano-González, Stefany
Format: Online
Language:eng
Published: Editorial Tecnológica de Costa Rica (entidad editora) 2024
Online Access:https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/7291
Description
Summary:Los biomateriales fúngicos han ganado relevancia en la industria debido a su capacidad intrínseca de autorreparación, mayor sensibilidad a las condiciones externas y crecimiento más rápido que los materiales sintéticos. Este proyecto consiste en evaluar y caracterizar las propiedades físicas de cepas fúngicas aisladas de un manglar de la costa del Pacífico en Costa Rica. Identificamos las cepas ambientales mediante el registro de sus características morfológicas y lo complementamos con códigos de barras de ADN basados en ITS y, posteriormente, clasificamos tres cepas en función de las características morfológicas y siete cepas mediante análisis moleculares. Se está realizando un trabajo continuo para medir las respuestas eléctricas de estos hongos ante la estimulación con luz; además, se está desarrollando un protocolo de estudio de sus propiedades piezoeléctricas para identificar posibles candidatos para ser utilizados en el campo de la electrónica. Hasta donde sabemos, nuestro proyecto es el primero en reportar propiedades piezoeléctricas de hongos microscópicos en Costa Rica como medio para determinar su potencial como biomateriales.