Geovisión: una infraestructura abierta de datos espaciales

La Universidad Estatal a Distancia (UNED) ha buscado recientemente incorporar el uso de información georeferenciada como una buena práctica en su quehacer investigativo. Para ello se dió a la tarea de implementar una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) Abierta denominada Geovisión. Se presenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Campos-Vargas, Carlos A., Mora-Zamora, Rodolfo, Segura-Castillo, Andrés
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Editorial Tecnológica de Costa Rica (entidad editora) 2015
Acceso en línea:https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/2408
Descripción
Sumario:La Universidad Estatal a Distancia (UNED) ha buscado recientemente incorporar el uso de información georeferenciada como una buena práctica en su quehacer investigativo. Para ello se dió a la tarea de implementar una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) Abierta denominada Geovisión. Se presenta el proceso y los resultados de su desarrollo, desde la conformación inicial de una red de suministradores y usuarios de geoinformación, hasta la habilitación y publicación de servicios de geoinformación en línea. Geovisión se concibe como una IDE abierta tanto en términos de participación, ya que no es necesario pertenecer a la UNED para acceder a la IDE, como en el uso de plataformas de software y protocolos abiertos que facilitan las herramientas necesarias para publicar y compartir información espacial en un formato amigable para usuarios sin experiencia a nivel técnico, así como en formatos más complejos para usuarios especializados.