Prueba de aglutinación en látex como método diagnóstico en meningitis bacteriana

La meningitis bacteriana es una de las infecciones más devastadoras que pueden ocurrir, es capaz de producir la muerte o dejar secuelas incapacitantes si no es tratada de manera oportuna y adecuada. El objetivo es determinar los patógenos causales, mediante la prueba de aglutinación en látex como mé...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Calderón Flores, Marvin Elías
Format: Online
Language:spa
Published: Centro Universitario de Oriente 2020
Online Access:https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/122
Description
Summary:La meningitis bacteriana es una de las infecciones más devastadoras que pueden ocurrir, es capaz de producir la muerte o dejar secuelas incapacitantes si no es tratada de manera oportuna y adecuada. El objetivo es determinar los patógenos causales, mediante la prueba de aglutinación en látex como método diagnóstico, en meningitis bacteriana, en los pacientes a quienes se les realizó punción lumbar, ingresados en el departamento de pediatría del Hospital Regional de Zacapa, durante los meses de septiembre y octubre del año 2019. Es un estudio descriptivo transversal donde se caracterizó, clínica y microbiológicamente, a 30 pacientes a quienes se les realizó punción lumbar bajo sospecha de meningitis bacteriana. La única prueba de aglutinación en látex positiva, dio resultado para: S. pneumoniae. Los cultivos positivos dieron resultado para: S. epidermidis. S. hominis y A. lwoffi, todos aislados 1 vez. El grupo etario más frecuente, fueron los pacientes con edad entre 0 a 28 días (83.33%). La procedencia más común, fue del municipio de Zacapa (40%). No hubo preponderancia de género, con ambos presentando 15 (50%) pacientes. La manifestación clínica más común fue la alteración térmica (80%). El antibiótico más utilizado fue la Ampicilina (90%) y los antibióticos menos utilizados, fueron: la Ceftriaxona (3.33%) y la Vancomicina (3.33%). La duración más prolongada de antibioticoterapia fue > 4 semanas (6.67%); la más corta fue, < 1 semana (16.67%); y la más frecuente, fue 1 a 2 semanas (33.33%). 1 paciente falleció durante la realización del estudio.