Desarrollo de membranas de quitosano y diseño de un equipo para la eliminación de metales pesados del agua

El presente estudio comparó la eficiencia de la filtración con membranas de quitosano 1,75% m/v, entrecruzadas con glutaraldehído (0,08% m/v) y sin entrecruzar, para estimar la capacidad de remoción de iones de cadmio, cromo y cobre de disoluciones modelo. Además, se diseñó un equipo de bajo costo p...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Mora-Molina, Jesús, Chaves-Barquero, Luis, Araya-Marchena, Mario, Starbird-Pérez, Ricardo
Format: Online
Language:spa
Published: Editorial Tecnológica de Costa Rica (entidad editora) 2012
Online Access:https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/453
Description
Summary:El presente estudio comparó la eficiencia de la filtración con membranas de quitosano 1,75% m/v, entrecruzadas con glutaraldehído (0,08% m/v) y sin entrecruzar, para estimar la capacidad de remoción de iones de cadmio, cromo y cobre de disoluciones modelo. Además, se diseñó un equipo de bajo costo para la experimentación con las membranas elaboradas.La finalidad de la investigación era emplear materiales biodegradables para remover metales pesados de aguas, mediante una técnica de bajo consumo energético y, por otra parte, generar soluciones baratas, efectivas y aplicables a problemas específicos.Se elaboraron dos fichas técnicas con información sobre las membranas y se encontró que el cromo fue el metal removido en mayor medida por las membranas entrecruzadas, ajustándose al modelo de isoterma de Freundlich.Sin embargo, no se encontró relación entre el tamaño de poro de las membranas y el grado de entrecruzamiento.