Textiles Andinos: trabajo y labores que resisten

En la actualidad, los tejidos andinos nos siguen permitiendo adentrar al mundo simbólico de sus tejedores y con ello, a su producción. Podemos afirmar que la actividad textil es un trabajo cuya producción es duradera, aún cuando las prendas se desgasten, existen conocimientos y saberes transmitidos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sulca, Olga Liliana
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. UNAN-Managua 2020
Acceso en línea:https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/597
Descripción
Sumario:En la actualidad, los tejidos andinos nos siguen permitiendo adentrar al mundo simbólico de sus tejedores y con ello, a su producción. Podemos afirmar que la actividad textil es un trabajo cuya producción es duradera, aún cuando las prendas se desgasten, existen conocimientos y saberes transmitidos de una generación a otra que siguen permaneciendo. En la actualidad, la actividad textil es considerada poco productiva y de escasa valoración. Sus hacedores (tejedores/tejedoras) saben que su producción es única e irrepetible, de ahí su valoración intrínseca, además que, aunque sea vendida a muy bajo costo, su ganancia le permitirá subsistir. El problema radica en los consumidores, quienes desconocen o bien no quieren conocer el valor que implica esta actividad. Este texto intentará reflexionar sobre la complejidad que encierra el concepto de labor y trabajo en H. Arendt, vinculado a la labor textil. Y, por otro, analizar su resistencia, aún, cuando el proceso textil sufrió modificaciones a lo largo de un proceso histórico, donde cambiaron las materias primas, el proceso de tinción, la iconografía plasmada en los tejidos, los instrumentos textiles y las funciones, lo que permaneció inmune fueron sus técnicas.