Recursos pesqueros y sostenibilidad en el Caribe nicaragüense

Este artículo nos muestra cómo en Nicaragua, a pesar de ser la pesca uno de los sectores con más alto principales consecuencias negativas para la economía, la ecología y la población costeña. Aunque estas descripciones y explicaciones consideran los efectos de estas «intervenciones» en la vida de lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ryan, Joe
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Bluefields Indian & Caribbean University 1995
Acceso en línea:https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/19695
id WANI19695
record_format ojs
institution Bluefields Indian & Caribbean University
collection Wani
language spa
format Online
author Ryan, Joe
spellingShingle Ryan, Joe
Recursos pesqueros y sostenibilidad en el Caribe nicaragüense
author_facet Ryan, Joe
author_sort Ryan, Joe
description Este artículo nos muestra cómo en Nicaragua, a pesar de ser la pesca uno de los sectores con más alto principales consecuencias negativas para la economía, la ecología y la población costeña. Aunque estas descripciones y explicaciones consideran los efectos de estas «intervenciones» en la vida de los costeños, éstas representan las posiciones de varios interventores. El problema de dichos enfoques es su incapacidad de tratar con las diferentes formas en que los costeños han tratado de adaptarse a estas intervenciones. Para poder captar el punto de vista de la gente sobre la historia (de la Costa), el autor emplea una metodología diferente, que evita mirar la historia de la Costa Atlántica como un movimiento específico de fuerzas o una cadena de eventos. Para demostrar que una de las características básicas del desarrollo de la economía costeña es su inestabilidad e incertidumbres que resultan de los auges y depresiones económicas, y para señalar que las formas en que la población local a tratado, y continúa tratando, de lidiar con ella, es que se presenta la historia laboral del multifacético Santiago Rivas. potencial de desarrollo, el mal manejo del recurso marino puede hacerlo colapsar, como ha sucedido con otros países que en tiempos pasados explotaban este recurso sin una estrategia de sostenibilidad. Nicaragua tiene la plataforma continental más grande del Caribe y posee, además de una de las biomasas de pesca más altas de Centroamérica, uno de los recursos marinos menos explotados de la región. De tal manera que el aprovechamiento racional de este recurso podría resolver, en mucho, los problemas socioeconómicos del país. Sin embargo, numerosas actividades humanas en la zona costera han degenerado en una pesca excesiva, así como en una amplia degradación de los hábitats ecológicamente importantes. Estas actividades han venido a exacerbar problemas ya existentes de pobreza y de desempleo. La zona costera del Caribe, debido a su aislamiento del resto del país, y por tener una de las densidades poblacionales más bajas de América Latina, ofrece una excelente área piloto para desarrollar una estrategia de manejo sostenible de la pesca. Sin embargo, para que esta estrategia sea exitosa debe llenar un gran vacío multidisciplinario que existe actualmente en todas las estrategias de manejo de recursos desarrollados en Nicaragua, incluyendo la participación de los usuarios del recurso como el centro de la estrategia e involucrándolos como coadministradores de esos recursos para asegurar la sustentabilidad.
title Recursos pesqueros y sostenibilidad en el Caribe nicaragüense
title_short Recursos pesqueros y sostenibilidad en el Caribe nicaragüense
title_full Recursos pesqueros y sostenibilidad en el Caribe nicaragüense
title_fullStr Recursos pesqueros y sostenibilidad en el Caribe nicaragüense
title_full_unstemmed Recursos pesqueros y sostenibilidad en el Caribe nicaragüense
title_sort recursos pesqueros y sostenibilidad en el caribe nicaragüense
title_alt Fishery resources and sustainability in the Nicaraguan Caribbean
publisher Bluefields Indian & Caribbean University
publishDate 1995
url https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/19695
work_keys_str_mv AT ryanjoe fisheryresourcesandsustainabilityinthenicaraguancaribbean
AT ryanjoe recursospesquerosysostenibilidadenelcaribenicaraguense
_version_ 1837842253506150400
spelling WANI196952025-05-16T16:33:53Z Fishery resources and sustainability in the Nicaraguan Caribbean Recursos pesqueros y sostenibilidad en el Caribe nicaragüense Ryan, Joe Environmental management Effects of human activities Fishing Natural resources Sustainable development Desarrollo sostenible Recursos naturales Gestión ambiental Aprovechamiento de recursos Efectos de las actividades humanas Pesca This article shows that even though Nicaragua's Caribbean fishery is one of the sectors with the greatest growth potential, mismanagement could make this valuable resource collapse, as it has repeatedly occurred in other developing countries, which have exploited the resource without a strategy for sustainability. Nicaragua has the largest continental shelf in the Caribbean, and besides having one of the highest fishery biomasses in Central America, it has one of the most under-harvested marine fisheries in the region. Hence, the rational harvests of these resources could solve many of the country's socio-economic problems. However, many competing human activities in the coastal zone have led to overfishing, as well as a widespread destruction of ecologically important habitats. All of these activities have exacerbated existing problems of poverty and unemployment. The Caribbean coastal zone, by virtue of its isolation from the rest of the country and with one of the lowest population densities in Latin America, offers an excellent pilot area for developing a sustainable fishery management strategy. For such a strategy to be successful, it must close a large interdisciplinary gap that currently exists in all resource management strategies developed to date in Nicaragua, including the participation of the resource users as the center of the strategy and involving them as comanagers in order to help ensure sustainability. Este artículo nos muestra cómo en Nicaragua, a pesar de ser la pesca uno de los sectores con más alto principales consecuencias negativas para la economía, la ecología y la población costeña. Aunque estas descripciones y explicaciones consideran los efectos de estas «intervenciones» en la vida de los costeños, éstas representan las posiciones de varios interventores. El problema de dichos enfoques es su incapacidad de tratar con las diferentes formas en que los costeños han tratado de adaptarse a estas intervenciones. Para poder captar el punto de vista de la gente sobre la historia (de la Costa), el autor emplea una metodología diferente, que evita mirar la historia de la Costa Atlántica como un movimiento específico de fuerzas o una cadena de eventos. Para demostrar que una de las características básicas del desarrollo de la economía costeña es su inestabilidad e incertidumbres que resultan de los auges y depresiones económicas, y para señalar que las formas en que la población local a tratado, y continúa tratando, de lidiar con ella, es que se presenta la historia laboral del multifacético Santiago Rivas. potencial de desarrollo, el mal manejo del recurso marino puede hacerlo colapsar, como ha sucedido con otros países que en tiempos pasados explotaban este recurso sin una estrategia de sostenibilidad. Nicaragua tiene la plataforma continental más grande del Caribe y posee, además de una de las biomasas de pesca más altas de Centroamérica, uno de los recursos marinos menos explotados de la región. De tal manera que el aprovechamiento racional de este recurso podría resolver, en mucho, los problemas socioeconómicos del país. Sin embargo, numerosas actividades humanas en la zona costera han degenerado en una pesca excesiva, así como en una amplia degradación de los hábitats ecológicamente importantes. Estas actividades han venido a exacerbar problemas ya existentes de pobreza y de desempleo. La zona costera del Caribe, debido a su aislamiento del resto del país, y por tener una de las densidades poblacionales más bajas de América Latina, ofrece una excelente área piloto para desarrollar una estrategia de manejo sostenible de la pesca. Sin embargo, para que esta estrategia sea exitosa debe llenar un gran vacío multidisciplinario que existe actualmente en todas las estrategias de manejo de recursos desarrollados en Nicaragua, incluyendo la participación de los usuarios del recurso como el centro de la estrategia e involucrándolos como coadministradores de esos recursos para asegurar la sustentabilidad. Bluefields Indian & Caribbean University 1995-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Item Artículo revisado por pares application/pdf https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/19695 Wani; No. 16 (1995); 5-21 Wani; Núm. 16 (1995); 5-21 2308-7862 1813-369X spa https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/19695/23777 Derechos de autor 2024 Bluefields Indian and Caribbean University http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0